lunes, 30 de enero de 2017

AGRICULTURA Y SUS TIPOS

Tipos de agricultura

Existen distintos tipos de agricultura:
Según la dependencia de agua:
DE SECANO: es aquella desarrollada sin el riego de un agricultor. De esta manera,  el agua se obtiene a partir de las lluvias o el suelo.
DE REGADÍO: la agricultura de regadío se caracteriza por recibir el suministro de agua a través del agricultor. Esta es aportada por medio de cauces naturales o artificiales.
Según la magnitud de su producción:
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: su desarrollo tiene como finalidad cubrir las necesidades de un pequeño grupo de individuos, por lo que la cantidad producida es escasa.
AGRICULTURA INDUSTRIAL: las cantidades producidas son inmensas ya que esta clase de agricultura se lleva a cabo con el propósito de comercializar el producto. Es característica de los países industrializados y de los llamados “en vías de desarrollo”.
De acuerdo al rendimiento y la utilización de medios de producción:
AGRICULTURA INTENSIVA: es típica de las naciones industrializadas, y el objetivo de la misma consiste en obtener una gran producción en un espacio relativamente reducido. De esta manera, el lugar tiende a su deterioro.
AGRICULTURA EXTENSIVA: es practicada en una superficie amplia, por lo que el desgaste en el suelo utilizado es menor. Sin embargo el rédito económico tiende a ser  pequeño. 
Según los objetivos y el método:
AGRICULTURA TRADICIONAL: se denomina así debido a que  su desarrollo es impulsado a través del empleo de métodos propios de la región donde se lleva a cabo. Dichos sistemas conforman la cultura del lugar por etapas prolongadas.
AGRICULTURA INDUSTRIAL: bajo el propósito de obtener réditos comerciales, este tipo de agricultura se interesa en la producción de considerables cantidades de un determinado producto en un espacio y tiempo reducido.
AGRICULTURA ECOLÓGICA: a través de la confección de variados sistemas de producción se intenta conservar las características ecológicas de las zonas donde se desarrolla esta clase de agricultura, así como también la fertilidad del territorio.

Fuente:
http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/136-tipos-de-agricultura/

ARROZ

Historia del arroz

El arroz esconde un alucinante mundo de misterios y diversas creencias acerca de su origen y cómo tuvo lugar su expansión a través de todo el planeta. Revisando la historia del arroz vemos que se pasea de un lado a través de los años por causa de las migraciones y las distintas guerras de conquista.

Pese a las diversas versiones existentes sobre el origen del arroz, se piensa que el cultivo de éste se inició hace alrededor de 7.000 años en el Sudeste Asiático, y su desarrollo se habría dado en diferentes países. 
Los primeros cultivos aparecen en China 5.000 años a.c, Tailandia 4.500 a.c, para luego expandirse a Camboya, Vietnam y al sur de la India. Desde esos lugares se trasladó por medio de sus especies derivadas hacia otros países asiáticos, como Corea, Japón, Myanmar, Pakistán, Sri Lanka, Indonesia y Filipinas.



El arroz llega a Europa y al resto del mundo

Alrededor del año 800 a.c el arroz asiático se instaló en el Oriente y Europa meridional. Gracias a los moros, llegó a España con la conquista de este país hacia el año 700 d.c. Años después en el siglo XV se propagó a Italia, Francia, y tras los grandes descubrimientos protagonizados por conquistadores europeos, se implantó en todos los continentes. 
Ya en el año 1694 el arroz llega a Carolina del Norte, según la creencia general, proveniente de un barco desde Madagascar. Luego de ello, los conquistadores españoles lo llevan a Sudamérica a comienzos del siglo XVIII.

Fuente:
http://www.miraflores.cl/historia-del-arroz/

COSECHA DE ARROZ

Cosecha en el cultivo de arroz

Cosecha:

El mejor indicador para realizar la cosecha de la granza de arroz, es la humedad del mismo grano. Cuando se cosecha el grano a una humedad apropiada, se mantiene la calidad molinera de la variedad, reduciendo además, la pérdida de granos ya sea por desgrane de la panícula o por acame (vuelco), daño de pájaros o ratas, etc. La humedad del grano considerada como apropiada para cosechar la granza de arroz es de 22-26 %, lo cual se determina con aparatos especiales para determinar la humedad de los granos.

Método de Cosecha     Cosecha mecanizada: El corte y recolección se realiza con cosechadoras autopropulsadas, con rendimientos de 60 a 100 quintales por hora.
ComercializaciónVenta a MolinosDentro del Convenio de compra venta de la granza nacional de arroz, se han establecido unos parámetros de calidad a fin de uniformizar el precio de misma de acuerdo a la calidad de la producción húmeda entregada; Estos parámetros son los siguientes:        Humedad mínima 22% - humedad máxima 26%        Cantidad de impurezas máxima 3%        Cantidad de granos rojo máxima 5%        Rendimiento de molino mínimo 65%
        Relación entero/quebrado mínimo 70/30
Componentes de rendimiento: Los componentes de rendimiento son los índices que determinan la productividad o rendimiento del cultivo en cuanto a los quintales por manzana o toneladas por hectárea que se cosechan en la plantación y dependen no solamente de la variedad, si no que también del manejo agronómico del cultivo, siendo los siguientes:
1. El número de panículas o espigas por unidad de área (m2): Este componente se determina en la fase vegetativa del cultivo y depende del número de hijuelos o talluelos por planta que producen espigas con granos llenos, que a la vez también depende de la densidad de siembra del cultivo.
2. El número de granos llenos por panícula o espiga, se determina en la fase reproductiva, desde que se inicia el primordio floral hasta la emergencia de la panícula (floración). En la diferenciación de las células reproductivas que ocurre entre los 14 y los 7 días antes de la floración, la planta de arroz es muy sensible a las condiciones climáticas adversas, principalmente a las temperaturas menores de los 20C. Esto es muy determinante de tener en cuenta, ya que por el efecto de bajas temperaturas la esterilidad de espiguillas se incrementa significativamente.
3. El peso promedio de 1,000 granos (al 14% de humedad), se determina en la fase de maduración. Que incluye desde la floración, llenado del grano hasta la cosecha. Algunas variedades expresan un mayor peso promedio de 1000 granos (30 gramos), comparadas con otras cuyo peso promedio de 1,000 granos es de 28 gramos o menos.

Fuente:

RIEGO EN EL ARROZ

El riego en el cultivo del arroz

Cultivo de arroz mediante inundación:
El cultivo de arroz se asocia siempre al riego por inundación. Pero esta técnica de riego lleva una serie de inconvenientes asociados:
Gran consumo de agua (según el tipo de suelo entre 24.000 y 18.000 m3/ha.).
Necesidad de preparar bien el terreno, lo cual requiere más recursos económicos. También medios técnicos y humanos, y un plazo de ejecución más largo que no es fácil de acortar.
No permite una adecuada rotación de los cultivos y disminuye la fertilidad del suelo.

Cultivo de arroz mediante Pivot
Hoy en día el riego del arroz mediante pivotes centrales está creciendo a gran ritmo, consecuencia de las siguientes ventajas que aporta:
Supone un gran ahorro de agua respecto al riego por inundación (bajando de los 24.000 m3/ha. hasta los 6.000 m3/ha).
No hace falta nivelar las parcelas, ni invertir en piscinas para la acumulación de agua. Así, hay más superficie útil para dedicar al cultivo.
Requiere un laboreo mínimo, aumentando la fertilidad del suelo y reduciendo costes operativos.
Como el suelo no está encharcado, se puede cosechar rápidamente. Con el Pivot, la gestión del suelo mejora.
La versatilidad de estos sistemas de riego, junto con la no necesidad de preparar el terreno, permite rotar los cultivos con más facilidad que en el riego por inundación.
Ahora bien, el cultivo de arroz bajo riego Pivot requiere algunas modificaciones con respecto a la técnica tradicional:

  • Adopción de técnicas de mínimo laboreo.
  • Una similar densidad de planta con mayores rendimientos, que requiere más fertilizantes.
  • Control de las malas hierbas durante la germinación mediante herbicidas.
  • Empleo de semilla de alta calidad, pretratada con fungicida e insecticida.
  • El tipo de insecticidas y herbicidas son los mismos que se emplean en el riego por inundación.
  • Esta técnica permite:

    • Aumentar la superficie con la misma agua disponible (podríamos regar el doble)
    • Obtener dos cosechas de arroz al año, adelantando la siembra al mes de Abril.
    • Una rápida instalación, clave para atajar los problemas del mercado rápidamente.
    • Duplicar la producción de arroz por hectárea.


  • Fuente:
  • http://www.traxco.es/blog/produccion-agricola/cultivo-de-arroz-bajo-pivot

PREPARACIÓN DE SUELO

¿Cómo preparar el suelo para una buena siembra?

ELIMINAR LA MALEZA
Cualquier cosa que aparezca entre nuestras hortalizas es una mala hierba. El paso básico para prevenir su aparición es despejar el suelo lo mejor posible antes de comenzar a plantar. Cuanto más limpio esté el suelo menor es el riego de su aparición.
Aun así, es inevitable que salgan, por lo que de uno a tres días después de cada riego (dependiendo de las condiciones meteorológicas), conviene perder unos minutos en eliminar las que van saliendo entre las hortalizas que hemos plantado, lo que aprovecharemos también para soltar la tierra que se queda apelmazada por el efecto del riego, sobre todo si regamos por inundación. Conviene que la primera capa de tierra esté siempre suelta. Para soltar la tierra basta con rascar la superficie con cuidado de no dañar nuestras hortalizas y es muy importante que esta tarea se realice con la tierra un poco húmeda (con tempero)en otro caso –si está muy húmeda o seca- no quedará bien y será más difícil hacerlo sin dañar a nuestras hortalizas.
Volviendo a la preparación del suelo, la eliminación de malas hierbas es el primer paso que debemos dar. Podemos hacerlo con la azada, o mejor, regando abundantemente el suelo y al día siguiente o mejor al otro, con el suelo húmedo, las arrancamos con la mano tiendo de ellas. Este método es más eficiente puesto que eliminará las raíces y será más difícil que vuelvan a proliferar. El tiempo que nos va a costar la operación es aproximadamente el mismo hacerlo con la mano a hacerlo con la herramienta y más descansado hacerlo a mano. Si alguna hierba se resiste podemos utilizar la azada.
AIREAR Y MULLIR
Existen diversos instrumentos para realizar esta tarea: Laya u horca de cuatro dientes, pala de cavar, azadas o utilizar un motocultor.
Para hacer esta labor hay que considerar que la tierra tiene que tener tempero. No debe estar seca, lo que hace muy difícil el labrado del terreno ya que hará polvo y dejará los consabidos terrones de tierra apelmazada. Por el contrario, si está demasiado húmeda se apelmazará y se pegará a la herramienta.
Para conseguir tempero hay que regar la tierra abundantemente y de dos a cuatro días después, dependiendo del calor y la humedad ambiental, la tierra se podrá trabajar para airearla y mullirla. Para que haya tempero la tierra tiene que estar húmeda sin que se pegue a los dedos al pellizcarla, es decir, que se haga polvo.
Hay una técnica que consiste en remover la tierra con la pala de cavar o la laya (horqueta) sin voltearla, esta técnica es más respetuosa con la naturaleza porque mantiene la estructura del suelo.
Conviene remover la tierra entre 20 y 25 cm. de profundidad añadiendo previamente estiércol,compost, o cualquier otro fertilizante. Para el estiércol serán suficientes de 3 a 5 litros por m2, es decir, entre tres y cuatro carretillas por parcela de 50 m2. Para el resto de abonos seguir las instrucciones del fabricante.
Par utilizar la horqueta o laya y la pala de cavar seguid los pasos siguientes:
1.       Cogemos la horca y la clavamos en el suelo apoyando sobre ella el pie. La hundimos en la tierra entre 25 y 30 cm. y la movemos ligeramente hacia delante y hacia atrás.
2.       Apretamos el mango hacia abajo volteando la tierra y luego disolvemos los terrones golpeándolos ligeramente. Si no se disuelven con facilidad es que la tierra está muy seca o demasiado blanda. Entonces volvemos a mojar o la dejamos secar según el caso y hacemos la labor más adelante.
3.       Volvemos a colocar la horca o la pala a unos seis a ocho centímetros y repetimos la operación. Si resulta dificultoso es que la tierra no tiene la humedad adecuada y conviene regar y esperar a que haya empero.
Es muy importante que esta operación deje la tierra perfectamente preparada para la siembra, ya que de ello dependerá gran parte del éxito de nuestra cosecha.
ALLANAR
Consiste en dejar la tierra llana para la siembra y uno de los aspectos relevantes es eliminar los terrones o conglomerados de tierra compactada que se forman debido a labrar la tierra fuera del punto adecuado de tempero y con la tierra seca. Estos terrones se quedan muy duros cuando se secan. Para deshacerlos hay que mojarlos abundantemente y dejarlos con humedad hasta el día siguiente, momento en que se desharán con facilidad pasando el reverso del rastrillo. Si hay que golpear, mejor hacerlo con la parte posterior de la azada.
La zona de cultivo debe quedar llana y la tierra con una textura suave y con el granulado de la tierra fino.
Realizar las tareas de allanado o labrado fuera del punto adecuado de tempero es fatigoso y además no quedará bien la tierra, con lo que la productividad de la misma se resentirá durante toda la temporada. Si se hace forzando la situación nos quedarán terrones de tierra muy dura que serán muy difíciles de eliminar. 
 ||ABONADO DEL TERRENO
La fertilización de la tierra es esencial y consiste en incorporar materia orgánica suficiente para la nutrición de las plantas. También se pueden utilizar fertilizantes químicos comerciales.
Los fertilizantes orgánicos son de origen animal o vegetal, aunque también los hay sintetizados, entre ellos citaremos el estiércol, el humus de lombriz, compost, mantillo, etc. Los abonos químicos son sustancias de origen mineral que proceden en su mayoría de yacimiento minerales.
Los abonos orgánicos son de acción más lenta, ya que el nitrógeno se libera más despacio porque se produce por descomposición bacteriana, por el contrario son beneficiosos para esponjar la tierra, sobre todo el compost. En el caso del estiércol, su asimilación por la planta no se iniciará hasta trascurridos de 14 a 18 meses desde su utilización.
Los abonos minerales son de acción rápida y proporcionan a la planta los nutrientes para su completo desarrollo.
Ambos pueden usarse combinados e incluso, para la mayoría de los expertos ambas clases de abono son vitales para la planta.
La mejor forma de utilizar el abono mineral es poniéndolo lo más cerca posible de la raíz de la planta, para ello se hace un agujero con el pincho de plantar o con un palo a una distancia razonable de la planta y se pone dentro el equivalente a una cucharilla de café (de las tazas, unas diez a quince bolitas), luego se entierra y el agua hará el resto. Esta operación, realizada cada cuatro u ocho semanas, es suficiente para tener las plantas perfectamente abonadas. Si te resistes a usar abonos minerales, puedes hacerlo con humus de lombriz, un puñado pequeño colocado de la misma manera y enterrado será suficiente para dos o tres meses. 
Como ya se ha indicado para abonar el suelo se necesitarán de 3 a 5 litros de estiércol por m2, es decir, tres o cuatro carretillas por cada 50 m2. Poner una cantidad mayor es desaconsejable ya que con el tiempo aumentará el nivel de Ph y volverá la tierra ácida, con lo que bajaremos el nivel de producción. Con los abonos minerales es necesario tener más cuidado con las proporciones, es preferible quedarnos cortos y añadir más cuando sea necesario, que poner demasiado y estropear la cosecha.

Fuente:

AGRICULTURA

Concepto de agricultura

La agricultura se define como “el arte de cultivar la tierra” proviene del latín ager, agri (campo) y cultura (cultivo). Es una actividad que se ocupa de la producción de cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la explotación de bosques y selvas (silvicultura), la cría y desarrollo de ganado.
Es una de las actividades del sector primario de cada nación, siendo el recurso más importante con el que cuenta el hombre para su subsistencia; una porción de los productos agrícolas es consumida de manera directa y otra es proporcionada a la industria para obtención de alimentos derivados, materiales textiles, químicos o manufactureros.
La actividad agrícola comenzó a practicarse en el próximo Oriente a partir de la revolución neolítica (hacia el año 7.000 a.C), junto con la ganadería; desde esos tiempos la agricultura tuvo un papel transcendental en el desarrollo de las sociedades humanas, al propiciar condiciones favorables para el paso del nomadismo al sedentarismo, con el que diera el comienzo al proceso de civilización.




Existen diversos tipos de cultivos que responden a determinadas necesidades humanas conforme el clima, subsuelo o región: el cultivo extensivo se practica en grandes extensiones de tierra y alcanza rendimientos económicos muy bajos, pero en su conjunto resultan aceptables; mientras que el intensivo se practica en espacios reducidos de terrenos, pero es más rentable y productivo. Es altamente mecanizado, y por lo general los productos que se obtienen de ésta son enviados a la agroindustria.
Entre los vegetales más importantes para la agricultura moderna destacan en primer lugar los cereales, seguidos de los tubérculos, las legumbres, las plantas azucareras, las oleaginosas, los frutales, las plantas aromáticas, las especias, y las plantas industriales.
La agricultura moderna emplea todos los recursos que proporcionan la ciencia y la técnica; en la selección de las semillas, utilización abonos químicos y sistemas de riego, protección de los vegetales contra parásitos y plagas, y adelantándose así cada vez más en la mecanización, lo cual determina un incremento continuo del rendimiento de las tierras.

Fuente:
http://conceptodefinicion.de/agricultura/

CLASES DE RIEGO EN EL MAIZ

El riego en el maíz

Manera de riego:

Cuando siembre las semillas riegue 2 veces al día hasta que esta germine, recuerde que la absorción de agua por parte de las semillas y las altas temperaturas provocadas por el Sol, promoverán una pronta germinación.

Luego de germinadas riegue la planta con mayor cantidad de agua, ya que es un cultivo exigente en lo que a riego se refiere, sin embargo recuerde que debe regar siempre en la mañana, en la raíz y nunca en las hojas o en sus flores.

NUNCA debe faltar el agua, sin embargo no debe haber acumulación de ésta en el terreno, por lo que es necesario establecer previo a la siembra un buen sistema de drenaje.

Fuente:http://www.huertocaseropr.com/2011/11/como-cultivar-maiz-en-su-huerto-casero.html

SIEMBRA DEL MAIZ

¿Cómo sembrar maíz?

Manera de siembra y algunas especificaciones:

Es recomendado sembrar directamente al suelo y no mediante semilleros.
Para su cultivo haga un hoyo de una pulgada de profundidad y deposite 2 semillas. Luego riegue con agua.
La distancia entre una y otra hilera, debe ser de 2 pies y la distancia entre una y otra planta debe ser de 18 pulgadas. Es de gran importancia cultivar varias hileras para facilitar la polinización, ya que esta se logra cuando el viento mueve polen hasta la flor hembra.
Su germinación se dará entre los 8 a 12 días. De germinar ambas semillas elimine la plántula que más tarde germine. El desarrollo vegetativo será rápido, alcanzando una altura de hasta los 7 pies.
Mantenga el área limpia y desyerbada, ya que la planta es sumamente susceptible a plagas y hongos.
Debido a que la planta de maíz requiere de mucho nitrógeno para desarrollarse, recomendamos cultivar una semilla de habichuelas seis pulgadas al lado de cada planta de maíz. Esta práctica se recomienda, debido a que la planta de habichuelas, como otras leguminosas, tiene la capacidad de atrapar el nitrógeno del aire y fijarlo a suelo, lo que beneficia a la planta de maíz. 
Fuente:

PEPINO

Historia del pepino

Las zonas tropicales del sur de Asia son el origen de la variedad silvestre del pepino. En países como India se ha demostrado su cultivo desde el segundo milenio a.C., explotándose además a orillas del Mar Mediterráneo, concretamente en Egipto, donde se convertiría en uno de los alimentos más significativos en época de faraones.
Ya en el primer milenio a.C. su producción se extendería a través del Mare Nostrum hacia las tierras griegas (denominado sikuos) y romanas (donde según Plinio nunca faltaba entre los platos que consumía el emperador Tiberio): Estos últimos lo emplearon con fines puramente terapéuticos, introduciéndolos a través de sus conquistas en el resto del Continente Europeo y llegando posteriormente a China.
Su introducción en el Nuevo Mundo vendría de la mano de los conquistadores españoles en sus viajes durante el siglo XVI.
En la actualidad el pepino es una de las hortalizas más cultivadas en Europa y América del Norte, ocupando la cuarta posición en la producción mundial, sólo superada por tomate, col y calabaza. Su consumo se ha extendido sobremanera como ingrediente de ensaladas o en encurtidos (los famosos pepinillos), siendo China el país con mayor número de toneladas anuales (cerca de 23 millones), seguida de Turquía, Irán y Estados Unidos (con algo más de 1 millón). España está colocada entre los 10 principales productores mundiales, aunque sus cifras no superan el medio millón de toneladas.

Fuente:

¿Cómo reconocer el tipo de flor y manera de polinizarla en el cultivo de maíz?

¿Cómo reconocer el tipo de flor y manera de polinizarla en el cultivo de maíz?

Como identificar la flor hembra y la flor macho en la planta de maíz, y como polinizar manualmente


La planta de maíz es una monoica, esto quiere decir, que la planta tiene la capacidad de producir flores hembras y macho por separado.


La flor macho se constituye por las espigas que se producen en la parte alta de la planta.
Mientras que la flor hembra es la moña, barba o inflorescencia de color violeta claro u oscuro en ocasiones, que se forma en la punta de lo que será la futura mazorca.


Cuando la flor hembra no es polinizada, por las partículas de polen que caen impulsadas por el viento de la flor macho ubicada a una altura mayor, la mazorca sale vana, o sea sin la totalidad o parte de sus granos.

Para evitar esto, aprenderemos como polinizar la flor manualmente. 

Cuando la flor hembra, se desarrolle en todos su esplendor y tome el color violeta claro u oscuro que debería tomar. 

Coloque como sombrero una bolsa de papel de traza sobre la flor macho, o sea las espigas al final del tallo, luego sacuda moderadamente hasta colectar en la bolsa la mayor cantidad de polen posible.


Posteriormente derrame suavemente el polen sobre la flor hembra, velando que todos los filamentos de la flor hembra tengan contacto con el polen de la flor macho.
De esta manera la flor quedará polinizada y su mazorca no saldrá vana.


Fuente:
http://www.huertocaseropr.com/2011/11/como-cultivar-maiz-en-su-huerto-casero.html

ATOMO

¿Qué es átomo?

Un Átomo es la unidad de partículas más pequeñas que puede existir como sustancia simple (elemento químico), y que puede intervenir en una combinación química. Su termino en griego significa “no divisible”, propuesto por Demócrito y Leucipo, quienes suponían que la materia estaba formada por partículas indivisibles e indestructibles. A lo largo de los siglos, el tamaño y la naturaleza del átomo sólo fueron objeto de especulaciones, por lo que su conocimiento avanzó muy lentamente. En los siglos XVI y XVII fue el comienzo y desarrollo de la química experimental, donde el científico inglés John Dalton propuso que la materia está formada por átomos a los cuales asignó una masa característica y que difieren de un elemento, y los representó como esferas macizas e indivisibles.


Mas adelante el físico ingles J.J. Thomson con la ayuda de la utilización de rayos catódicos, propuso un modelo simple de cargas eléctricas negativas (electrones) en el interior de una esfera positiva. Rutherford planteó que en el átomo existe un núcleo con carga positiva y los electrones situados en una corteza girando a su alrededor, como un sistema solar. De igual manera, el físico danés Bohr amplió el modelo de Rutherford, concluyendo que el electrón gira alrededor del núcleo en órbitas circulares y la corteza estaba compuesta de niveles de energía. Posteriormente Sommerfeld propuso que el electrón gira es en órbitas elípticas y no circulares.
Todas estas investigaciones del modelo atómico concluyen que la estructura del átomo está formada por una parte central (núcleo), provista de partículas con carga positiva (protones) y a su vez con cargas neutras (neutrones); y por una parte externa (corteza o corona), provista por partículas con carga negativa (electrones). Del núcleo atómico, se derivan las siguientes propiedades: el número atómico (Z), que es el número de protones en el núcleo del átomo, y la posición que ocupa un elemento en la tabla periódica; la masa atómica o numero de masa (A), que es el número total de protones y neutrones presentes en el núcleo.
Hay núcleos de un mismo elemento que contienen el mismo número de protones pero difieren en el número de neutrones o de masa, conocidos como isótopos. Esta diferencia en el número de neutrones no afecta el comportamiento de los átomos, ya que la carga eléctrica o carácter distintivo, depende exclusivamente del número de protones y electrones. Otra propiedad en los átomos es la radiactividad se conoce como la desintegración espontánea de átomos de masa atómica generalmente elevada, con emisión continua de energía bajo la forma de calor, luz, radiaciones y químicas diferentes. Por ejemplo; el uranio de masa atómica 238 se descompone espontáneamente para convertirse en radio de masa atómica 226, y por sucesivas transformaciones termina su período de desintegración al convertirse en plomo.

Fuente:

DIBUJO TECNICO

Dibujo técnico


El dibujo técnico es el lenguaje gráfico que se utiliza para comunicar, en el marco de actividades industriales y de diseño, desde las ideas más globales hasta los detalles vinculados con un contenido tecnológico. También se ha definido al concepto de dibujo técnico como el sistema de representación gráfica de objetos ya existentes o bien de prototipos, atendiendo a normas y convenciones preestablecidas por instituciones reguladoras. Eso permite describir de forma precisa y con claridad las dimensiones, formas y características de esos objetos materiales.


Cabe señalar que la idea de dibujo técnico va a menudo en oposición a la de dibujo artístico. Mientras el primero tiene por finalidad manifestar impresiones o sensaciones personales, influenciadas por la imaginación y las vivencias individuales, por lo que resulta eminentemente subjetivo, el dibujo técnico pretende ser objetivo y representar los objetos lo mejor posible tal cual son, de forma totalmente objetiva, a fin de proporcionar a cualquier observador la información técnica necesaria para su análisis técnico, ayudando eventualmente a su diseño, construcción y/o mantenimiento.
Respecto de la historia del dibujo técnico, no se puede dejar de mencionar a los primeros matemáticos griegos como Tales, Pitágoras y Euclides, quienes sentaron las bases de la denominada geometría del espacio, fundamental en esta disciplina. Durante el Renacimiento sobresalen los aportes de Brunelleschi y del célebre y polifacético Leonardo da Vinci.
Los esquemas, los croquis, los diagramas y los planos son modalidades de dibujo técnico que contienen especificaciones correspondientes a medidas de longitud, de altura, de ángulos, de superficie, etc. Las vistas básicas en el dibujo técnico son la de planta (vista desde arriba), la de alzada, que puede ser la frontal o lateral; y la de secciones o cortes en dos proyecciones. La definición de escalas ayuda a la interpretación de estas representaciones.
Fuente:
http://concepto.de/dibujo-tecnico/#ixzz4WZ4Veu5x

AGROMETEREOLOGIA

¿Qué es la agrometeorología?

La Agrometeorología es la ciencia que estudia las condiciones meteorológicas, climáticas e hidrológicas y su interrelación en los procesos de la producción agrícola. La Agrometeorología debe cooperar con la agricultura para utilizar mejor los recursos climáticos y luchar contra las adversidades del tiempo para obtener altos y mejores rendimientos.
El tiempo y el clima. El tiempo atmosférico es el conjunto de las condiciones que caracterizan la atmósfera en un momento determinado. El clima es la condición media del tiempo.

Fuente: 

ATP

¿Qué es el ATP?

Trifosfato de adenosina (ATP), molécula que se encuentra en todos los seres vivos y constituye la fuente principal de energía utilizable por las células para realizar sus actividades. 
El ATP se origina por el metabolismo de los alimentos en unos orgánulos especiales de la célula llamados mitocondrias. El ATP se comporta como un coenzima, ya que su función de intercambio de energía y la función catalítica (trabajo de estimulación) de las enzimas están íntimamente relacionadas. La parte adenosina de la molécula está constituida por adenina, un compuesto que contiene nitrógeno (también uno de los componentes principales de los genes) y ribosa, un azúcar de cinco carbonos. Cada unidad de los tres fosfatos (trifosfato) que tiene la molécula, está formada por un átomo de fósforo y cuatro de oxígeno y el conjunto está unido a la ribosa a través de uno de estos últimos. Los dos puentes entre los grupos fosfato son uniones de alta energía, es decir, son relativamente débiles y cuando las enzimas los rompen ceden su energía con facilidad. 
Con la liberación del grupo fosfato del final se obtienen siete kilocalorías (o calorías en el lenguaje común) de energía disponible para el trabajo y la molécula de ATP se convierte en ADP (difosfato de adenosina). La mayoría de las reacciones celulares que consumen energía están potenciadas por la conversión de ATP a ADP incluso la transmisión de las señales nerviosas, el movimiento de los músculos, la síntesis de proteínas y la división de la célula. Por lo general, el ADP recupera con rapidez la tercera unidad de fosfato a través de la reacción del citocromo, una proteína que se sintetiza utilizando la energía aportada por los alimentos. En las células del músculo y del cerebro de los vertebrados, el exceso de ATP puede unirse a la creatina, proporcionando un depósito de energía de reserva.
La liberación de dos grupos fosfatos del ATP por la enzima adenilato ciclasa forma AMP (monofosfato de adenosina), un nucleótido que forma parte de los ácidos nucleicos o el material del ADN. Esta enzima es importante en muchas de las reacciones del organismo. Una forma de AMP llamada AMP cíclico originado por la acción de ésta contribuye en la actividad de muchas hormonas, como la adrenalina y la ACTH.

Las plantas producen ATP utilizando directamente la energía de la luz del sol (fotosíntesis).

Fuente:

TIPOS DE SUELO


Los tipos de suelos se clasifican de dos maneras: una es según la función del suelo y la otra es según las características del suelo.
Tipos de suelo según su funcionalidad:
-Suelos arenosos: son aquellos suelos que no retienen el agua, al poseer poca materia orgánica no son aptos para la agricultura.

-Suelos calizos: en estos suelos abundan las sales calcáreas, suelen ser de color blanco y también áridos y secos, y por ende no son buenos para la agricultura.

-Suelos humíferos (también llamados tierra negra): son aquellos que posee gran cantidad de materia orgánica en descomposición, son fantásticos para retener el agua y por lo tanto son excelentes para cultivar.

-Suelos arcillosos: estos suelos están formados por pequeños granos finos de color amarillo y retienen el agua en charcos. Mezclados con humus pueden resultar muy efectivos para la agricultura.

-Suelos pedregosos: formas por toda clase de rocas y piedras, al no retener el agua resultan pésimos para cultivar.

-Suelos mixtos: una mezcla del suelo arenoso y del suelo arcilloso.

Tipos de suelo según sus características:
-Litosoles: suelo que suele aparecer en afloramientos rocosos y a veces en escarpas, son de poco espesor y con poca vegetación.
-Cambisoles: suelos jóvenes que acumulan arcillas.
-Luvisoles: cuenta con un horizonte resultado de una gran acumulación de arcillas.
-Acrisoles: tienen una acumulación de arcilla menor a los luvisoles.
-Gleysoloes: cuentan con gran cantidad de agua en forma permanente o semipermanente.
-Fluvisoles: suelos jóvenes que se han formado debido a la lluvia, suelen tener mucho calcio.
-Rendzina: suelos con muchas materia orgánica ubicados sobre roca caliza.
-Vertisoles: suelo arcilloso de color negro, se localizan en zonas de poca pendiente.

Fuente:

Energía celular


Es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable por la célula (principalmente en forma de ATP).
Tipos de respiración celular
  • Respiración aeróbica. El aceptor final de electrones es el oxígeno molecular, que se reduce a agua. La realizan la inmensa mayoría de organismos , incluidas los humanos. Los organismos que llevan a cabo este tipo de respiración reciben el nombre de organismos aeróbicos.
  • Respiración anaeróbica. El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, más raramente una molécula orgánica. Es un tipo de metabolismo muy común en muchos microorganismos, especialmente procariotas. No debe confundirse con la fermentación, proceso también anaeróbico, pero en el que no interviene nada parecido a una cadena transportadora de electrones.


Fuente: