sábado, 26 de agosto de 2017

Fertilización del cultivo de cacao

La fertilización del cultivo de cacao es una labor que tiende a mejorar o corregir las deficiencias nutricionales del suelo, para lograr un normal crecimiento y producción de las plantas y producir un cacao de calidad.
Antes de realizar un plan de fertilización debe considerarse las coberturas de sombra, la densidad de plantas y el estado del suelo, el cual se comprueba con un análisis completo en laboratorio.
Las aplicaciones de fertilizantes se deben realizar cuando existan humedad en los suelos, ya sea las presencias de lluvias (invierno) o por riego aplicando (verano).

Fertilización química

Se realiza en base a compuestos químicos que aportan los nutrientes para las plantas (nitrógeno, fósforo y potasio), ya sea como fertilizantes simples (individuales) o compuestos combinados.

Fertilización orgánica

Se la realiza en base al aprovechamiento de los residuos animales y vegetales existentes en el campo, ayudan a nutrir la planta y mejorar la estructura del suelo, son de fácil preparación y manejo además como factor principal no contaminan el ambiente, pueden ser bioles, compost, purines, humus, etc.


Como crear un compost o tierra de hoja orgánico

Un compost, también llamado “tierra de hoja” es uno de los mejores abonos naturales que puedes utilizar para mejorar el crecimiento y nutrición de tus plantas en el jardín, sea en tu hogar con un huerto casero, como bien en una granja o plantación masiva en cualquier campo.
El compost casero ayuda a que las plantas crezcan fuertes, aporta muchos nutrientes, y hace que germinen más rápido en comparación a un árbol o planta que no recibe este “oro negro” orgánico, tal como lo hace un fertilizante no orgánico, sólo que éstos hechos en casa son mucho más nutritivos.
Preparar un compost o tierra de hoja orgánico es muchísimo más barato que comprar uno en una jardinería o el supermercado, por eso en este artículo tendrás los mejores consejos de jardinería de hoy donde veremos cómo crear un compost orgánico, bueno, bonito y barato, para nutrir a nuestras plantas de jardín crezcan mejor que nunca en los huertos urbanos.

Crear un compost orgánico o tierra de hoja paso a paso

Veamos cuáles son los pasos necesarios para crear tu compost orgánico de alto valor nutricional para mejorar la vida de tus plantas.

Tipos de suelos

Los tipos de suelos

En otra ocasión ya les hemos hablado del suelo, pero esta vez vamos a concentrarnos exclusivamente en hablar sobre los tipos de suelos.
Los tipos de suelos se clasifican de dos maneras: una es según la función del suelo y la otra es según las características del suelo.
Tipos de suelo según su funcionalidad:
-Suelos arenosos: son aquellos suelos que no retienen el agua, al poseer poca materia orgánica no son aptos para la agricultura.
-Suelos calizos: en estos suelos abundan las sales calcáreas, suelen ser de color blanco y también áridos y secos, y por ende no son buenos para la agricultura.
-Suelos humíferos (también llamados tierra negra): son aquellos que posee gran cantidad de materia orgánica en descomposición, son fantásticos para retener el agua y por lo tanto son excelentes para cultivar.
-Suelos arcillosos: estos suelos están formados por pequeños granos finos de color amarillo y retienen el agua en charcos. Mezclados con humus pueden resultar muy efectivos para la agricultura.
-Suelos pedregosos: formas por toda clase de rocas y piedras, al no retener el agua resultan pésimos para cultivar.
-Suelos mixtos: una mezcla del suelo arenoso y del suelo arcilloso.
Tipos de suelo según sus características:
-Litosoles: suelo que suele aparecer en afloramientos rocosos y a veces en escarpas, son de poco espesor y con poca vegetación.
-Cambisoles: suelos jóvenes que acumulan arcillas.
-Luvisoles: cuenta con un horizonte resultado de una gran acumulación de arcillas.
-Acrisoles: tienen una acumulación de arcilla menor a los luvisoles.
-Gleysoloes: cuentan con gran cantidad de agua en forma permanente o semipermanente.
-Fluvisoles: suelos jóvenes que se han formado debido a la lluvia, suelen tener mucho calcio.
-Rendzina: suelos con muchas materia orgánica ubicados sobre roca caliza.
-Vertisoles: suelo arcilloso de color negro, se localizan en zonas de poca pendiente.

Clasificación de los meteoros

Clasificación de los meteoros Los meteoros son todos los fenómenos físicos naturales que tienen lugar en la atmósfera. Existen cinco grupos: - Hidrometeoros o meteoros acuosos o Lluvia o Llovizna o Chubasco o Nieve o Granizo o Helada o Rocío o Escarcha o Niebla - Litometeoros o meteoros de polvo o Calima o Calima de polvo o Humo o Ventisca o Tempestad de polvo o Remolino de polvo - Eólicos o meteoros de viento o Tromba o Tornado o Turbonada o Ciclones tropicales - Electrometeoros o meteoros eléctricos o Tormentas ƒ Relámpago ƒ Trueno o Fuego de San Telmo o Aurora polar - Fotometeoros o meteoros ópticos o luminosos o Fenómeno de halo ƒ Solar ƒ Lunar o Arco iris o Irisación en nubes o Gloria o Corona de Ulloa o Espejismo 4 HIDROMETEOROS Son meteoros que consisten en un conjunto de partículas de agua, líquida o sólida, caídas en suspensión en la atmósfera o levantadas de la superficie del Globo por el viento o depositadas sobre objetos del suelo o en la atmósfera libre. LLUVIA Precipitación de gotas de agua que caen desde una nube con velocidad apreciable de un modo continuo y uniforme. El diámetro y concentración de gotas de agua varía considerablemente de acuerdo a la intensidad de la precipitación y especialmente de acuerdo a su naturaleza (lluvia continua, chaparrón de lluvia o tempestad de lluvia). LLOVIZNA Precipitación bastante uniforme de gotas de agua muy finas y muy próximas unas de otras que caen desde una nube. Su velocidad de caída es muy pequeña. Es esencial en la llovizna la cantidad del número de gotitas. La cantidad de precipitación en forma de llovizna es muy considerable, especialmente a lo largo de costas y en áreas montañosas. 5 CHUBASCO Precipitación de agua líquida, caracterizada por comenzar y terminar bruscamente, o por variar con violencia y rapidez de intensidad. Se producen cuando alternan rápidamente en el cielo las nubes amenazadoras con claros de cielo azul o bien nubes muy oscuras con nubes más claras. NIEVE Precipitación de cristales de hielo, aislados o aglomerados, que caen desde una nube. Si la temperatura del aire no ha descendido mucho, entonces los cristalitos se sueldan entre sí, formando copos. La nieve cae describiendo hélices o tirabuzones. Los copos suelen tener un diámetro de entre uno y cuatro centímetros. La nieve se va depositando sobre el suelo en capa esponjosa y de espesor rápidamente creciente. A veces se funde al tocar el suelo y entonces no se aglomera: se dice vulgarmente que no “cuaja”. 6 GRANIZO Precipitación de partículas de hielo transparente, o parcial o enteramente opacas (piedras de granizo) de forma esférica, cónica o irregular y cuyo diámetro se encuentra entre los 5 y 50 mm, que caen desde una nube ya sea separadamente o aglomerados en bloques irregulares. La caída de granizo se produce siempre en forma de chaparrones; se observa generalmente durante tormentas eléctricas intensas. HELADA Consiste en la congelación directa de la humedad del suelo, formándose una costra vidriosa y resbaladiza que puede llegar a alcanzar considerable espesor. No es un fenó- meno estrictamente meteorológico ya que no se verifica en la atmósfera, sin embargo se incluye ya que su presencia o ausencia indican el estado térmico de las capas más bajas del aire. 7 ROCÍO Se denomina rocío a las gotas de agua que se forman sobre la superficie de objetos, particularmente sobre el pasto o la hierba durante una noche fría y despejada. Este fenómeno tiene que ver con la capacidad limitada del aire para incorporar o retener vapor de agua. Para una determinada temperatura del aire, existe un contenido máximo de este elemento que puede ser incorporado en el ambiente. El rocío se observa al amanecer, después de las noches despejadas y encalmadas o con ligera brisa. En algunas regiones poco lluviosas, el rocío es abundante y sostiene

EL CLIMA

El concepto de tiempo atmosférico se utiliza para designar a la variedad de fenómenos que se suceden en la atmósfera.

Cabe destacarse que cuando se habla de tiempo se estará haciendo referencia a la actividad de los fenómenos durante un período que puede ir de uno a varios días. Mientras tanto, cuando se trata de un período de tiempo más extenso, como ser treinta años o más, se hablará en términos de clima. La climatología se ocupa de estudiar los fenómenos en los tiempos más prolongados y la meteorología es la que los aborda cuando se trata de un corto plazo.

Serán las diferencias en cuanto a energía solar las que motiven los cambios en el tiempo. En cada estación del año se medirán las diversas variables locales del tiempo tales como: temperatura, presión atmosférica, nubosidad, humedad, viento, la cantidad de lluvias y entonces una vez que se conoce cada una de estas se podrán obtener otras que resultan de ellas tales como: la presión de vapor y la sensación térmica.
Son muchos los instrumentos que se utilizan en este sentido: estaciones meteorológicas, satélites, estaciones en los barcos, computadoras que realicen cálculos utilizando modelos predictivos, entre otros.
Entonces, a estas condiciones se les aplicará las leyes de la física y se predecirá el tiempo con una proyección de 12, 24, 48, 72 o 96 horas.



Casi toda la energía que provocan los cambios atmosféricos proviene de la radiación del sol, aunque los rayos del sol no calienten de manera directa el aire de la atmósfera sino que lo hacen de modo indirecto, calentando primero la litosfera y la hidrosfera y una vez que ambas han sido calentadas trasladan su calor a la atmósfera.

También es importante mencionar que además de la radiación del sol hay otras fuentes de energía térmica que pueden calentar a la atmósfera: las erupciones volcánicas, la transpiración de la flora y fauna y los puntos calientes del fondo de los océanos. Ahora bien, todas ellas juntas no superan a la energía del sol.



ESPECIES MENORES

La actividad pecuaria y en especial las especies menores son de gran importancia socioeconómica para el país y al igual que el resto del sector primario, sirve de base al desarrollo de la industria nacional, proporcionando alimentos y materias primas, divisas, empleo, distribuyendo ingresos en el sector rural y realizándose en regiones que no tienen cualidades adecuadas para la agricultura.

El fomento de estas especies incentiva al productor y a los trabajadores para disminuir el desplazamiento de la gente desde el campo hacia la ciudad, procurando generar mayores ingresos para el mejoramiento de la calidad de vida en el área rural.

La producción de estas especies ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años y está muy difundida en nuestro país, sobre todo en climas templados y cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en los mercados, facilidad para encontrar muy buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan muy buenos resultados en conversión alimenticia.

Para que cualquier proyecto pecuario tenga buenos resultados se deben tener en cuenta cuatro factores y son: la raza, el alimento, el control sanitario prevención de enfermedades) y por último el manejo que se le da a la explotación. Es de anotar que los sistemas de producción de fauna silvestre se puede manejar en Colombia con buenos resultados y trabajando con los permisos requeridos de ley.

Es importante anotar que una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento en el producto esperado por el sistema de producción, que puede ser carne, huevos, crías etc.

La producción sobre especies menores describe el manejo de los sistemas de producción porcina, Sistemas de producción avícola, Sistemas de producción piscícola, Sistemas de producción de cunicola y cuyicola y los sistemas de producción de fauna silvestre.

LA PRODUCCIÓN PORCINA EN ECUADOR “ LA ETERNA PROMESA”

ANÁLISIS DEL SISTEMA PRODUCTIVO ACTUAL.
Es importante entender que no solamente se puede aprender de las cosas buenas que hacen nuestros grandes referentes de toda la vida, sino que , aun más, de sus errores.
-          EFICIENCIA REPRODUCTIVA.- Estamos hablando de una evolución muy importante en los últimos 20 años. Gracias a la mejora genética se obtienen resultados inimaginables, como llegar a destetar 27, 28, 30 o más lechones por cerda y año. Unos parámetros, desde luego, nada despreciables pero muy difíciles de conseguir y mantener. Solo en “granjas cinco estrellas”, y con unos costos muy elevados podríamos intentar aproximarnos a estos resultados.
-          EFICIENCIA PRODUCTIVA.- La evolución en cuanto a los parámetros que evalúan el comportamiento productivo de los animales también ha sido asombrosa. Tenemos índices de conversión que oscilan entre 2,3 a 2,5 kg de alimento para hacer 1 kg de carne por poner un ejemplo. Por otra parte es muy común  intentar mejorar los márgenes de rentabilidad a partir de vender la mayor cantidad de cerdos posibles. Como los operadores pagan poco o prácticamente lo que a ellos les conviene para proteger sus ganancias. Es tanta la presión de producción, que actualmente comienzan a aparecer nuevos parámetros como “ la cantidad de quilogramos de carne producidos por metro cuadrado de superficie en un año”. El productor se ha visto “obligado” a criar cerdos hasta bajo  la cama, con los consiguientes problemas colaterales.

Pero hace falta tanto grado de tecnificación y inversión?, qué estamos dispuestos a pagar por lograr estos niveles de producción?. Os suena, el efecto invernadero, la contaminación ambiental, la fluctuación de los precios de mercado …

-          NUEVAS PRIORIDADES.- Con el paso de los años las sociedades también evolucionan. Pero, desgraciadamente, nosotros como sector de la producción del porcino no hemos sabido influir positivamente. A parte de los problemas provocados por un “crecimiento desmedido” que no todo es culpa del productor, hemos llegado a un punto en el que el consumidor cree que no hacemos bien nuestro trabajo. En este punto tenemos realmente un problema. Chocamos con nuestro cliente. Y como casi siempre “el cliente tiene la razón” se nos imponen nuevos parámetros de valoración de calidad del producto.
El consumidor exige un producto sano, seguro, respetuoso con el medio ambiente y los animales.

UN SISTEMA PRODUCTIVO EN ECUADOR.
1.- FORMACIÓN.
- FORMACIÓN PROFESIONAL AGRARIA.- La base fundamental de todo proceso evolutivo es el conocimiento. Si los campesinos, productores o granjeros recibieran una formación adecuada. Si los profesionales entendieran que cuanto más conocimientos tiene su cliente o su trabajador, más eficiente será su trabajo y más fácil el suyo. En definitiva, si mi cliente gana dinero, yo también ganaré dinero. En este aspecto, la condición irrenunciable es el vínculo, la relación activa entre la Escuela, la Familia, el Estado y la Empresa privada.
2.- LEGISLACIÓN.
- MARCO LEGAL QUE PERMITA EL DESARROLLO PRODUCTIVO.- Es inaceptable que mientras crece el consumo ( 10, 36 kg/p/año en 2010) el productor siga sufriendo para pagar el alimento. Hay que crear una legislación por y para el productor, pero primero hay que empezar por casa. Me refiero a los códigos de buenas prácticas, todos llenos de buenas intenciones, los hay en todos los países, pero nadie o la gran mayoría los cumplen. No se debe  dejar en manos de los políticos la creación de un marco legal, ellos tienen que ser el instrumento pero no los jueces. Ellos no tienen el conocimiento, viven en otra realidad, persiguen otros objetivos. Una legislación que proteja al productor del país y exija como mínimo a los productores de fuera, una cualidad sanitaria semejante a la requerida para los productos de la tierra.
3.- ASOCIACIÓN
- COOPERATIVISMO.- No es la solución a todos los problemas, pero sumar siempre es positivo. Es indispensable buscar formulas para mejorar la capacidad de negocio, Un productor que está creciendo no puede ir a comprar y a vender solo, siempre le irá mejor si va acompañado. Son todos los componentes del sector productivo, granjeros y/o productores, profesionales, universidades, industrias, los que deben dejar de lado sus intereses propios por los intereses del sector en conjunto. Son las asociaciones interprofesionales, las responsables de crear un escenario sólido y capaz de dar respuesta a la continua evolución que debe sufrir el sector.
3.- SANIDAD.
- PROGRAMAS DE ERRADICACIÓN DE ENFERMEDADES.- Si cada vez que los índices mejoran, llega una enfermedad y hay que sacrificar o se mueren todos los animales, vamos muy bien. Como puede ser posible que “solamente el 12% de las granjas a nivel nacional está registrado ante Agrocalidad, el 2% cuenta con registros del Ministerio de Ambiente y solo el 7% tiene autorizaciones municipales” Alfredo Acosta (ASPE). Deberíamos entender que si se mejora el nivel sanitario de las granjas, mejoran los costos de producción. Prevenir siempre es mejor que curar. Por otro lado, y esto es muy importante de tener en cuenta. Cuando trabajamos en una sociedad de libre mercado una estrategia que últimamente está cobrando importancia es la creación de lo que yo llamo los “aranceles sanitarios”. Esto consiste en que si un país se declara libre de una determinada enfermedad, cualquier otro país no podrá comerciar ni tan solo pasar el producto por su territorio, si no certifica que también es libre de la enfermedad.
4.- TECNOLOGÍA.
- TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA.- Tradicionalmente los países latinoamericanos han dependido de la tecnología de fuera. No solamente se dedican a comprar la tecnología,  sino inclusive a “trasplantar” los sistemas productivos de otros países, estrategias que generalmente no dan buenos resultados. El problema está en que no desarrolla tecnología propia. No se ha sabido interesar y por tanto involucrar a la empresa privada en cuanto se refiere a la evolución del sistema. Porqué a la empresa privada “no le interesa”  transferir tecnología? Son los organismos del estado, los encargados de esta labor?, son los funcionarios los elementos adecuados para desarrollar la tecnología necesaria?. El ejemplo más claro de este problema es la poca utilización de la técnica de la “Inseminación Artificial”.
5.- MEDIO AMBIENTE.
- SOSTENIBILIDAD.- Un concepto nuevo, que probablemente en algunas partes del mundo ni tan solo se han planteado su importancia. Probablemente por la gran cantidad de superficie cultivable que muchos países atesoran. Mientras el problema no me afecta, no me interesa. Grave error, el problema existe y llegará tarde o temprano, pero llegará. Cabe anotar que “los residuos del proceso productivo” (estiércol, purines, gases, medicamentos) tienen que gestionarse como recursos y no como un problema. Tienen que verse como una oportunidad de negocio y no como un problema que hay que sacárselo de encima como sea y a cualquier precio.
ANÁLISIS DE VARIOS EJEMPLOS.

-          E.F.A. QUINTANES (CATALUNYA).
-          LEY DE BIENESTAR ANIMAL. (U.E.)
-          INTERPORC. CUMA (GALÍCIA, LYON)
-          COOP. PLANA DE VIC (CATALUNYA), COVAP (ANDALUCÍA)
-          PROGRAMA ERRADICACIÓN AUJEZSKY, SALMONELOSIS. (U.E.)
-          INTA (MISIONES – ARGENTINA).
-          GRANJA DE PRODUCCIÓN (FRANCIA).
-          TÉCNICA DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.
-          GESTIÓN DE RESIDUOS. (U.E.)


UN SISTEMA PRODUCTIVO PROPIO
Después de todo lo que se ha dicho, es evidente que la eficiencia productiva depende de crear un escenario donde se analicen las “Debilidades y Amenazas” que puede sufrir el sector, pero también estar muy atento a la “Fortaleza” de la región y saber aprovechar las “Oportunidades” que nos puede ofrecer la actual crisis mundial. Este en administración de empresas se conoce como DAFO. Sí, porque la forma de que el sector evolucione, es ver nuestro plantel o nuestra granja, ya no como un negocio, sino como una empresa. Eso no quiere decir que “la alcancía del pobre” tiene que ser más grande. Pero si más eficiente.


-          GESTIÓN DE LA EMPRESA PORCINA.- Todos trabajamos por lo mismo, por dinero. Y en este punto me decanto por el modelo de “empresa familiar “ el mismo que actualmente está demostrando para mi entender, ser el único modelo que nos permitirá salir de la actual crisis económica mundial.
Pero esto pasa por cambiar nuestros hábitos, incluso de trabajo. Emplear más tiempo a analizar los números, los papeles, las facturas, los recibos. Posiblemente y sin dejar de atender a los animales que en definitiva son los que nos ayudan a ganar dinero, aprender a comprar y a vender.

-          DEFINIR EL MERCADO.- Siempre comento lo mismo, porque es real,  a mi me pasa muy frecuentemente. Cuando a alguien se le ocurre dedicarse a la producción porcina, lo primero que hace es llamar a un amigo, a un técnico o a su vecino, y le dice: “ Dime cual es la mejor raza, dame las mejores formulas para hacer alimento, explícame como se hacen las mejores instalaciones, a qué precio te pagan los cerdos?” Y así, un montón de preguntas más.
Yo creo que el mejor producto, es el que lo tienes vendido y esto funciona en cualquier empresa. Por lo que yo les contesto con otras preguntas:  A que te quieres dedicar, a vender genética o carne?  Qué tipo de carne consumen en tu región, magra o grasa? Con qué tipo de materias primas cuentas en la zona? Qué  clima y temperaturas donde quieres abrir la granja? la más importante: Cuánto dinero te quieres gastar y cuanto dinero quieres ganar?

-          DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN.- En la misma línea de lo expuesto en el punto anterior está claro que no todas regiones pueden producir igual y el mismo producto. Hay que idear estrategias para no saturar el mercado, para diversificar los productos. Permítanme una reflexión, no puede ser que cuando el cerdo vaya bien, todo el mundo ponga cerdos y cuando no va tan bien qué pasa? Quien pierde? los productores de toda la vida o los inversionistas de turno?

-          CENTROS DE INSEMINACIÓN.- La mejor herramienta para evolucionar el sector porcino hasta hoy en día ha sido la inseminación artificial. Podemos tener la genética que queremos a un precio razonable (costos directos e indirectos). Una técnica segura, de fácil aplicación, pero influenciada por muchos factores. Factores que en la medida de las posibilidades son de fácil solución.

EDUCAR AL CONSUMIDOR.- Llego a este punto convencido de que los puntos anteriores se han comprendido a la perfección. Porque es la única manera de que podamos lograr nuestro objetivo, que no es otro que ganar dinero. Por mi experiencia trabajando en Ecuador se que gracias a empresas como Ecarni. S.A. , Pronaca, Plunrose, ha mejorado muchísimo la percepción del mercado sobre la calidad y la seguridad alimentaria de la carne de cerdo. Pero eso no es suficiente .  “Siempre hemos pensado que es muy importante para la humanidad buscar las herramientas más adecuadas para acortar la distancia tan grande que hay entre el productor agropecuario y la sociedad (su cliente, el consumidor). Distancia que por  otra parte se ha ido incrementando por la escasa información que tiene el consumidor de como se elaboran los alimentos, como se crían los animales de producción y los controles a los que están sujetas las explotaciones. También es evidente que los productores deben entender que no solamente crían o engordan animales sino que a la vez están produciendo alimentos y que en la  búsqueda de mejorar los rendimientos tanto zootécnicos como económicos no siempre vale todo”. Inti Veterinaris.
Marco Antonio Jacho López.
Dr. Medicina Veterinaria y Zootecnia

Cerdos y la producción animal

Visto el aumento de la demanda mundial de carne, las especies de crecimiento rápido con un alto índice de conversión de alimentos, como los cerdos, pueden contribuir en gran medida al desarrollo del subsector pecuario. El incremento en el número de cabezas de ganado porcino no se distribuye uniformemente alrededor del globo: Asia lidera este crecimiento, mientras que en América del Norte y Europa el número de cerdos crece más lentamente o se mantiene estable. En África, el porcino ha experimentado en los últimos tiempos un incremento más rápido, lo que refleja la creciente introducción de la cría del cerdo en un continente donde tradicionalmente "ganado" equivalía a "rumiantes".

La producción comercial de cerdos se ha intensificado de manera significativa en las últimas décadas. Una mayor cantidad de cerdos, del mismo número reducido de razas, se crían en cada vez menos granjas, con un incremento del rendimiento de los productos de origen animal. Los sistemas de producción a gran escala han llegado a alcanzar un alto nivel de uniformidad ya que están basados en el mismo material genético y, en consecuencia, proporcionan el mismo tipo de alimentación e infraestructuras a los animales.

En el mundo desarrollado sobreviven muy pocas formas tradicionales de producción porcina. Junto con nuevos nichos de mercado como la ganadería porcina biológica, estos métodos de producción tradicionales son una muestra de la viabilidad de los sistemas de producción alternativos, generalmente sistemas agropecuarios mixtos vinculados con los mercados locales en lugar de sistemas productivos no ligados a la tierra cuya meta es el mercado mundial.

Sin embargo, en los países en desarrollo, la mitad de la cabaña porcina actual sigue manteniéndose bajo sistemas tradicionales de producción a pequeña escala, fundamentalmente de subsistencia, en los que cerdos proporcionan mucho más que carne. Los cerdos en estos sistemas de bajo costo suponen un valor añadido para los agricultores ya que consumen alimentos que de otra forma quedarían desaprovechados. Además de contribuir a la seguridad alimentaria como fuente de proteínas, el cerdo también puede representar una red de seguridad financiera, desempeñar una función en las tradiciones culturales o generar ingresos adicionales en contante para pagar los gastos escolares y los tratamientos médicos o realizar pequeñas inversiones.
En el mundo las prácticas de manejo y alojamiento son diversas. Los productores comerciales están creando unidades de producción especializadas cada vez más grandes, con núcleos de reproductores que proporcionan animales para la reproducción y semen para la inseminación artificial; los lechones ya destetados se trasladan a unidades de engorde donde permanecen hasta que alcanzan el peso para su sacrificio. Un alojamiento adecuado es esencial para que este sistema sea económicamente viable. Entre otros requisitos, los cerdos deben estabularse en recintos con suelo total o parcialmente emparrillado y con instalaciones para el almacenamiento de estiércol; es necesario controlar la temperatura, la humedad y la intensidad de la luz, así como adoptar medidas de bioseguridad.

En la producción de subsistencia a pequeña escala, los cerdos no suelen dividirse en animales reproductores y animales de cebo a menos que se compren cochinillos de una fuente externa para su engorde. Los tipos de alojamiento varían mucho dentro de una misma región y de una región a otra: normalmente las construcciones son simples, realizadas con materiales locales, que sirven para confinar y cobijar a los animales. Los cerdos que vagan libremente son frecuentes en el mundo en desarrollo. Este tipo de sistema productivo, basado en el comportamiento natural de los suinos de hozar en busca de comida, es el que requiere la menor cantidad de insumos. El hecho de que los cerdos puedan ser alimentados con los residuos domésticos y agrícolas hace que la producción de cerdos a pequeña escala sin uso de tierra sea viable en zonas rurales y, cada vez más, en zonas urbanas periféricas.

“MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PORCINO”

1.- INTRODUCCIÓN A grandes rasgos las cifras que definen el sector porcino en España son: a) la cabaña porcina supera los 25 millones de cabezas, alrededor del 25% en Catalunya, b) se produce casi 3,5 millones de Tm de carne al año (2,8% del mundo) de las que se exportan alrededor del 25% y c) aproximadamente el 60% de la producción se comercializa en fresco y el 40% se destina a la industria transformadora. La importancia económica del sector es evidente. En los últimos años la producción final porcina española ha representado alrededor de un 30% de la producción final ganadera y un 10% de la producción final agraria. En Catalunya es incluso más importante al suponer un 50% de la producción final ganadera y un 30% de la producción final agraria. Contamos con dos subsectores de producción claramente diferenciados, la porcicultura de carácter intensivo, que engloba alrededor del 90% del total, y la extensiva o semiextensiva, representada mayoritariamente por el cerdo ibérico. La porcicultura intensiva tiene por objetivo ofrecer un abanico de productos cárnicos de calidad garantizada a precios asequibles y competitivos con otros productos alternativos; los productos del cerdo ibérico suelen ser más exclusivos ofreciendo una mayor calidad generalmente a un precio más elevado. En este manual nos referiremos casi exclusivamente a la porcicultura intensiva que, además, es muy mayoritaria en Catalunya y comunidades limítrofes. Hasta casi la mitad del siglo pasado, el engorde de cerdos se realizaba a muy pequeña escala y tenía interés especialmente en las zonas rurales y pueblos, en régimen de autoconsumo, y en menor medida en las ciudades. En estas condiciones los cerdos destetados (12-20 kg) eran adquiridos en ferias y mercados que se celebraban a finales de primavera o durante el verano y la alimentación era el factor decisivo para alcanzar el peso al sacrificio por encima de las 12 o 13 arrobas (1 arroba equivale a 11,5 kg) durante los meses del invierno. Los animales consumían productos vegetales: patatas, remolachas y restos de verduras convenientemente cocidas y aderezadas con salvado y en ocasiones con harina de cereales. El producto resultante era una canal muy engrasada con una grasa firme lista para ser conservada durante varios meses. Con la aparición de las fábricas de piensos en los años 50-60, se inicia en España la moderna porcicultura, tal vez mimetizando el desarrollo un poco anterior de la avicultura. En el último medio siglo el panorama ha evolucionado de forma espectacular; a la sombra de las fábricas de pienso aparecieron las granjas en “ciclo cerrado”, ganaderos que gestionaban entre decenas y algún centenar de cerdas reproductoras. En un lugar físico único convivían cerdas, verracos, lechones y cerdos de engorde hasta su traslado al matadero. En los años 70 aparecieron las primeras empresas productoras que, ligadas o no a una fábrica de piensos, gestionaban distintas granjas con objeto de reducir costes y obtener el máximo beneficio de la comercialización. Un poco más tarde, en los años 80 y 90, estas empresas se convirtieron en grandes integradoras justificando la aparición del sistema de producción “en fases”; las madres, los lechones destetados y 2 los cerdos en crecimiento y engorde se alojan en instalaciones separadas a varios kilómetros de distancia. Este nuevo sistema permite especializar la producción, obtener beneficio de un proceso de economía de escala y además aprovechar algunas ventajas sanitarias. Con la llegada del nuevo siglo, el sector porcino dirige su atención preferentemente a dos cuestiones: 1) implementar soluciones más eficientes para viejos problemas (generar nuevas líneas genéticas, mejorar las instalaciones, optimizar el ciclo reproductivo, la alimentación y el control de enfermedades, aplicar sistemas de gestión técnica y económica más precisos y resolutivos,….) y 2) abordar nuevos retos que permitan ofrecer un mejor servicio al consumidor y a la sociedad en general. Entre estos nuevos retos podemos señalar los siguientes: a) obtener carne y productos cárnicos de calidad contrastada con las máximas garantías de salubridad y trazabilidad, b) garantizar las condiciones de bienestar animal en todas y cada una de las etapas de la cría, el transporte y el sacrificio y c) generar una especial sensibilidad en aspectos medioambientales derivados de la actividad ganadera e industrial asociada al porcino. Para alcanzar estos nuevos retos es imprescindible redefinir el sector productivo. En la concepción actual, el sector “carne porcina” integra no sólo el subsector de producción ganadera propiamente dicho (granjas y empresas de producción de cerdos) sino también los subsectores de transformación y comercialización (mataderos, salas de despiece y de fileteado) y de venta (mayoristas, gran distribución y/o comercio tradicional). De hecho en los últimos 50 años hemos asistido a una redistribución muy importante del valor añadido generado por el sistema; mientras en los años 60 el sector de producción representaba la mitad de este valor añadido, actualmente obtiene poco más del 30% y es el sector de venta el que más valor añadido gestiona (alrededor del 50%). Mientras el sector ganadero está muy verticalizado, la integración es muy alta dentro de la fase ganadera (60-70%) incluyendo fábricas de pienso y cría y engorde de cerdos, la integración de esta fase con la industria (mataderos, salas de despiece y/o fileteado y distribución) es prácticamente inexistente. En las condiciones actuales es imprescindible lograr una organización del sector de carácter interprofesional que permita hacerlo competitivo para mantener los mercados actuales y abrir nuevos horizontes y realizar una labor de información y concienciación del consumidor destinada a mejorar la imagen pública de la carne de cerdo y de la industria porcina. En cualquier caso el objetivo de este manual es facilitar al alumno, mayoritariamente poco conocedor de la ganadería, un primer acercamiento al sector porcino en general y a la granja porcina en particular. El contenido de las siguientes páginas se centra en la fase ganadera y muy especialmente en los principales eventos y rutinas que caracterizan el manejo del ciclo reproductivo y productivo del ganado porcino. En concreto se describen muy brevemente aspectos y peculiaridades referidas a: 1) etnología y genética aplicada, 2) ciclo productivo y producto, 3) instalaciones porcinas, 4) manejo del ciclo reproductivo, 5) manejo sanitario, 6) manejo de la alimentación, 7) principales problemas comportamiento, y 8) economía del proceso. Es altamente recomendable que el estudiante realice una primera lectura de este manual antes de realizar las prácticas de manejo porcino en granja. 3 2.- ETNOLOGÍA Y GENÉTICA APLICADA Los sistemas intensivos de producción se caracterizan por utilizar razas muy mejoradas genéticamente, criados en el interior de naves y con un manejo nutricional basado en la utilización de alimentos concentrados o piensos compuestos. El cerdo blanco que se sacrifica en el matadero es un producto que incorpora una gran tecnología, fruto de la selección genética y de una alimentación y unos sistemas de manejo altamente tecnificados. Los cerdos de matadero son animales cruzados, híbridos comerciales, cuyas razas paternas dependen de lo que demanda el mercado. En general, para consumo en fresco, los carniceros demandan canales de gran desarrollo muscular. Para la fabricación de jamones y embutidos, en cambio, la calidad de la carne (el veteado o grasa intramuscular, así como cierto flavor) resulta primordial. La selección genética se ha realizado de acuerdo con estas premisas y también considerando la minimización de los costes. Para ello ha sido fundamental aumentar la productividad numérica (número de lechones destetados por cerda y año) principalmente a través de la selección de la prolificidad y también mediante un adecuado manejo reproductivo. Dicha selección genética fue una opción estratégica de distintos países en el siglo pasado, pero ha evolucionado en la mayoría de los casos a ser una actividad desarrollada por un número cada vez más reducido de empresas que extienden su actividad por distintos países e incluso continentes. En Catalunya, al igual que en España, los cerdos que se comercializan son descendientes de distintos esquemas de selección e hibridación desarrollados por las siguientes firmas comerciales (por orden alfabético): - Degesa JSR: empresa originariamente española que adquirió la firma inglesa JSR. En la actualidad se ha expandido a Latinoamérica. - Hypor: perteneciente al grupo Hendrix Genetics, uno de los dos grandes grupos de selección de aves. - Pig Improvement Company (PIC): perteneciente al grupo Genus que engloba también a la empresa ABS dedicada a la selección de bovino de leche y de carne. - Selección Batallé: empresa originariamente catalana que ha extendido su radio de acción a distintos países europeos. - Topigs: multinacional holandesa con implantación mundial. - UPB: empresa originada en el Reino Unido, ahora bajo control de empresarios catalanes y con amplia implantación exterior. La razón por la cual se ha producido esta situación puede entenderse fácilmente si observamos la pirámide de mejora de una empresa de selección, en este caso, Selección Batallé. 4 Figura 2.1. Esquema genérico de selección en el ganado porcino. El esquema (figura 2.1.) nos indica que los resultados del esfuerzo de selección realizado en unos pocos animales, el núcleo que se encuentra en la cúspide de la pirámide, se multiplican enormemente. En este esquema podríamos decir que la selección realizada en cada animal del núcleo se transmitirá a 1745 animales sacrificados en matadero y, a su vez, los costes de selección originados en el núcleo se diluirían entre el mismo número de animales. Estas cifras son bastante elocuentes y ponen de manifiesto por qué el trabajo de selección puede convertirse en una actividad empresarial. No obstante, las razones económicas no son las únicas que han propiciado la aparición de estas empresas. La selección porcina requiere una sofisticada tecnología que incluye desde estudios de mercado para ver qué demandan los consumidores de los distintos países, lo cual determina los tipos genéticos a utilizar y los objetivos de selección que permiten obtenerlos, hasta modernos métodos de computación para realizar las evaluaciones genéticas a partir de ingentes bases de datos, pasando por un riguroso conocimiento de las técnicas de manejo reproductivo (celos, inseminaciones) y de la alimentación y las prácticas para mantener la bioseguridad del sistema, cruciales éstas en todo esquema de mejora. El esquema muestra que existen unos animales que denominamos abuelas y bisabuelas (también abuelos y bisabuelos) que serían de raza pura, mientras que en el estrato de producción aparecen animales híbridos, aunque estrictamente deberíamos hablar de animales cruzados. Son animales híbridos las madres productoras de los lechones que irán al matadero y, asimismo, los mismos lechones, ya que son el resultado de cubrir estas madres híbridas con semen de machos de otra u otras razas. La razón para utilizar animales cruzados es el aprovechamiento de la complementariedad de las razas (unas son mejores como madres, mientras que otras aportan, por ejemplo, un mayor desarrollo muscular), así como el vigor híbrido que aporta un plus a la prolificidad de las hembras cruzadas y a la supervivencia de los lechones. En la zona de dehesa de la península Ibérica existe una importante producción de Cerdo Ibérico que se cría básicamente bajo un sistema extensivo y aprovecha los pastos de montanera y la producción de bellotas. La producción es de tal magnitud que una parte de los cerdos de matadero deben cebarse o bien acabar su periodo de engorde en cebadero. En este tipo de producción se busca la calidad organoléptica de los productos curados (jamones, embutidos), lo cual se logra criando animales pertenecientes a distintas variedades de cerdo Ibérico que se seleccionan siguiendo el esquema acordado por la asociación de criadores (AECERIBER). 5 De lo expuesto hasta ahora se intuye que existen unas razas o líneas que han dado lugar por selección a las bisabuelas y abuelas actuales. Las razas porcinas pertenecen a la especie Sus scrofa domesticus y fueron domesticadas hacia el año 7000 a.C. Desde una perspectiva etnológica y según el perfil de su cabeza las razas porcinas se clasifican en: a. Perfil recto: razas de tipo céltico. b. Perfil subcóncavo: razas de tipo mediterráneo e ibérico. c. Perfil cóncavo: las actuales razas europeas mejoradas, procedentes de cruces entre razas chinas y europeas. d. Perfil ultracóncavo: razas chinas. Atendiendo a las características productivas, las razas porcinas se clasifican en: 1. Razas reproductoras o razas maternas: Son razas muy especializadas en los parámetros reproductivos como son: la manifestación del comportamiento en celo, prolificidad (lechones nacidos/hembra), producción lechera y la buena aptitud maternal hacia sus lechones. Cabría citar a las razas chinas. 2. Razas productoras de carne o líneas padre: razas seleccionadas por sus parámetros de producción de carne como: velocidad de crecimiento (gramos de peso ganados diariamente), índice de conversión de los alimentos (kg de alimentos necesarios para ganar 1 kg de peso vivo), rendimiento en canal (kg de peso de canal /kg de peso vivo del animal), carnes muy magras, con escasa grasa intramuscular. Destacan las razas Pietrain y Blanco Belga. 3. Razas Mixtas: o razas con una combinación de caracteres maternales y de producción de carne. Aquí cabría citar las razas Landrace, Large White y Duroc. 4. Razas rusticas: Razas cuyo principal objetivo es una buena adaptación al medio donde se producen. Son razas utilizadas en sistemas al aire libre, como el Cerdo Ibérico. Las particularidades de algunas de las razas citadas son las siguientes: 1. Large White (denominación en Europa) o Yorkshire (denominada así en USA): Con origen en el Reino Unido tiene aptitud mixta, pero normalmente se usa como línea madre (elevada prolificidad). Capa completamente blanca, con perfil de la cabeza cóncavo y orejas erectas. Se considera la raza más utilizada en las explotaciones intensivas. 2. Landrace: Originaria de Dinamarca, tiene aptitud mixta y se utiliza frecuentemente en cruce con la raza Large White para dar lugar a las híbridas comerciales. Capa completamente blanca, orejas en visera hacia delante y típica forma de zepelín. Su carne es magra. 3. Blanco Belga o Landrace Belga. Es un Landrace mejorado en Bélgica: Es un línea padre muy especializada con una alta velocidad de crecimiento y una buena conformación de la canal. Morfológicamente muy similar al Landrace pero con mayor desarrollo muscular. Utilizado sólo en sistemas intensivos. 4. Pietrain: Origen Belga. A esta raza se la denomina el cerdo de los “4 jamones” por su excepcional conformación de la canal. Una raza de línea padre muy especializada. Su capa es blanca con grandes manchas de diversas tonalidades y tamaños, distribuidas de forma aleatoria. Orejas hacia arriba. 5. Duroc: Origen USA. Es una raza muy equilibrada con aptitud mixta y utilizada en la línea materna o paterna según los objetivos para los que haya sido seleccionada. Buena conformación de canal y calidad de carne (es reconocido su veteado y su flavor). Su capa es roja oscura, con orejas en visera y patas largas, lo que permite 6 también ser utilizada para producir en sistemas al aire libre, por ejemplo en cruce con cerdos Ibéricos. En producciones al aire libre o semiextensivas, las principales razas utilizadas pertenecen al Tronco Ibérico: son las razas autóctonas de tipo Mediterráneo explotadas en el sur de la península Ibérica y productoras de los famosos jamones y embutidos ibéricos. Son líneas mixtas y rústicas, utilizadas por la gran calidad de su carne. Animales con capas oscuras y variada coloración según su localización geográfica (Andalucía, Extremadura, etc) con orejas grandes y caídas. Las más conocidas son el Negro Ibérico, el Cerdo de Jabugo y el Retinto Extremeño. Figura 2.2. Principales razas utilizadas actualmente en porcicultura: a) Large White b) Landrace c) Blanco Belga d) Pietrain e) Duroc f) Negro Ibético Información sobre razas porcinas: http://www.ansi.okstate.edu/breeds/swine/ A efectos de que el alumno conozca algunos parámetros productivos y reproductivos que las líneas genéticas modernas pueden alcanzar en buenas condiciones de manejo y

ALIMENTACIÓN DE LOS POLLOS SEGÚN EL OBJETIVO PRODUCTIVO

Los pollos de carne han ido evolucionando a lo largo del tiempo de una manera muy evidente, de modo que su productividad ha ido mejorando a la vez que sus necesidades y resultados han ido confluyendo, de modo que podemos decir que las diferentes es­tirpes comerciales, en las diferentes partes del mundo tienen necesidades de alimentación o ambiente prácticamente idénticas.

Entre estas diferencias hay algunas evidentes, por ejemplo, la edad de sacrificio de los animales. La curva de crecimiento de los pollos no es uniforme a lo largo de su vida, así como el consumo de alimento. En teoría, a mayor edad de los pollos mayor proporción de nutrientes serán empleados para el mantenimiento de los mismos.Si bien esto es cierto, no es menos cierto que no debemos considerar la alimentación de los pollos como en elemento cerrado y exactamente igual en todas las circunstancias. Diferentes factores pueden, y de hecho lo hacen, condicionar las características de las dietas, de modo que podamos hablar de diferencias, bien que de matiz, que pueden dar lugar a formulaciones diferentes.

Las dietas que emplearemos por tanto pueden ser diferentes en caso de sacrificar pollos básicamente pequeños o grandes. Al­gunas veces no son las fórmulas las que cambian, si no los días de empleo de cada una de ellas.Podríamos decir que para pollos más jóvenes el factor más limitante es el crecimiento (que debe ser maximizado) mientras que para pollos de mucha edad, el factor determinante es la conversión (que, de la misma manera, debe ser reducida)

Otras situaciones que pueden dar lugar a programas de alimentación diferentes se relacionan con las plantas de sacrificio y sus necesidades específicas. Los animales que serán destinados sobre todo a la producción de despieces pueden tener un progra­ma de alimentación más rico que aquellos que sólo se destinan a producción de canal entera. El valor específico de diferentes porciones (básicamente la pechuga) justifican cambios en las dietas de los pollos, sobre todo en su tenor de proteína bruta y aminoácidos.Para integraciones que producen animales pequeños y grandes en proporciones adecuadas, una buena opción es el sexaje de los pollos, criando en naves separadas hembras para pesos bajos y machos para pesos altos. La justificación de este sistema está fuera de duda para mejorar el resultado técnico, aunque no siempre se optimiza desde un punto de vista logístico. En caso de sexar los animales, una alimentación diferenciada para las hembras y los machos está perfectamente justificada, en base a sus diferentes necesidades y expectativas.

Otro factor de consideración es el coste global de la producción, en relación con el precio de venta de los animales. No necesa­riamente el mejor resultado técnico implica el mejor coste de producción. En función de las condiciones externas a la empresa (coste de materias primas, remuneración de las granjas, precio de venta del pollo entero, periodo del año, etc.) las características de los alimentos pueden variar, tratando siempre de garantizar la obtención de un coste lo más ajustado posible.Otras veces, necesidades de los mataderos en calidad de canal pueden determinar cambios en las dietas, orientados a la mejora de esta. Estos cambios a veces pueden representar una modificación importante del coste del alimento, por lo que se debe va­lorar bien su impacto en relación al objetivo de calidad buscado.
También el tipo de pollo del que estemos hablando modifica las características de las fórmulas. Las dietas de pollos industriales son diferentes a las de los pollos certificados, camperos, label o ecológicos, y en cada caso deberán ajustarse a las especificacio­nes de cada uno de los tipos de producción.
Como resumen indicar que, en base a lo expuesto, los programas de alimentación de los pollos serán diferentes en cada empresa o, dentro de cada empresa, en los diferentes periodos del año o situación de coste o necesidad productiva.

Plantas sin flores: características, reproducción, grupos representativos

Plantas sin flores En el periodo Ordovícico (hace unos 475 millones de años) surgieron las primeras plantas terrestres entre las que se encontraban los tres linajes que se conocen comúnmente como briofitos, siendo los primeros que se ramificaron a partir de las algas ancestrales. Los briofitos actuales comprenden los musgos, las hepáticas y los antoceros. […]

Plantas con flores: características, reproducción, grupos representativos

Plantas con flores En el reino vegetal se reconocen dos grandes grupos superficiales: plantas con flores y plantas sin flor. En la flor se agrupan todas las partes encargadas de la reproducción en la mayoría de las plantas. Las plantas conocidas como espermatofitas (productoras de semillas) han desarrollado los sistemas de reproducción más complejos: las […]

Relieve terrestre: definición, características, tipos y ejemplos

Definición de relieve terrestre El relieve terrestre es el conjunto de formas variadas, como rugosidades y deformaciones, que adopta la corteza terrestre, originadas por movimientos de las placas tectónicas o por la acción de agentes externos: lluvia, viento, olas del mar y hasta el hombre, durante largos períodos de tiempo, que lo erosionan y lo […]

Geosfera: definición, características, capas de la tierra (internas)

Definición de geosfera La geosfera es el conjunto de tierras, rocas y minerales que forman el planeta; es la parte sólida de la Tierra. La geosfera está considerada como la zona de mayor tamaño que posee la Tierra puesto que ocupa casi toda su masa. Características de la geosfera – La geosfera representa la parte […]

Clima: definición, elementos y factores determinantes, tipos de clima

Definición El clima se define como un conjunto de cualidades atmosféricas características de una región a lo largo de las estaciones y los años. Los términos tiempo y clima se refieren a escalas temporales distintas. A diferencia del clima, el tiempo es el estado de la atmósfera en un momento y lugar específicos. El tiempo […]