Visto el aumento de la demanda mundial de carne, las especies de crecimiento rápido con un alto índice de conversión de alimentos, como los cerdos, pueden contribuir en gran medida al desarrollo del subsector pecuario. El incremento en el número de cabezas de ganado porcino no se distribuye uniformemente alrededor del globo: Asia lidera este crecimiento, mientras que en América del Norte y Europa el número de cerdos crece más lentamente o se mantiene estable. En África, el porcino ha experimentado en los últimos tiempos un incremento más rápido, lo que refleja la creciente introducción de la cría del cerdo en un continente donde tradicionalmente "ganado" equivalía a "rumiantes".
La producción comercial de cerdos se ha intensificado de manera significativa en las últimas décadas. Una mayor cantidad de cerdos, del mismo número reducido de razas, se crían en cada vez menos granjas, con un incremento del rendimiento de los productos de origen animal. Los sistemas de producción a gran escala han llegado a alcanzar un alto nivel de uniformidad ya que están basados en el mismo material genético y, en consecuencia, proporcionan el mismo tipo de alimentación e infraestructuras a los animales.
En el mundo desarrollado sobreviven muy pocas formas tradicionales de producción porcina. Junto con nuevos nichos de mercado como la ganadería porcina biológica, estos métodos de producción tradicionales son una muestra de la viabilidad de los sistemas de producción alternativos, generalmente sistemas agropecuarios mixtos vinculados con los mercados locales en lugar de sistemas productivos no ligados a la tierra cuya meta es el mercado mundial.
Sin embargo, en los países en desarrollo, la mitad de la cabaña porcina actual sigue manteniéndose bajo sistemas tradicionales de producción a pequeña escala, fundamentalmente de subsistencia, en los que cerdos proporcionan mucho más que carne. Los cerdos en estos sistemas de bajo costo suponen un valor añadido para los agricultores ya que consumen alimentos que de otra forma quedarían desaprovechados. Además de contribuir a la seguridad alimentaria como fuente de proteínas, el cerdo también puede representar una red de seguridad financiera, desempeñar una función en las tradiciones culturales o generar ingresos adicionales en contante para pagar los gastos escolares y los tratamientos médicos o realizar pequeñas inversiones.
En el mundo las prácticas de manejo y alojamiento son diversas. Los productores comerciales están creando unidades de producción especializadas cada vez más grandes, con núcleos de reproductores que proporcionan animales para la reproducción y semen para la inseminación artificial; los lechones ya destetados se trasladan a unidades de engorde donde permanecen hasta que alcanzan el peso para su sacrificio. Un alojamiento adecuado es esencial para que este sistema sea económicamente viable. Entre otros requisitos, los cerdos deben estabularse en recintos con suelo total o parcialmente emparrillado y con instalaciones para el almacenamiento de estiércol; es necesario controlar la temperatura, la humedad y la intensidad de la luz, así como adoptar medidas de bioseguridad.
En la producción de subsistencia a pequeña escala, los cerdos no suelen dividirse en animales reproductores y animales de cebo a menos que se compren cochinillos de una fuente externa para su engorde. Los tipos de alojamiento varían mucho dentro de una misma región y de una región a otra: normalmente las construcciones son simples, realizadas con materiales locales, que sirven para confinar y cobijar a los animales. Los cerdos que vagan libremente son frecuentes en el mundo en desarrollo. Este tipo de sistema productivo, basado en el comportamiento natural de los suinos de hozar en busca de comida, es el que requiere la menor cantidad de insumos. El hecho de que los cerdos puedan ser alimentados con los residuos domésticos y agrícolas hace que la producción de cerdos a pequeña escala sin uso de tierra sea viable en zonas rurales y, cada vez más, en zonas urbanas periféricas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario