RESUMEN
El
ciclo del agua es un proceso que sigue el mismo al pasar de la Tierra a l
atmosfera y, de nuevo a la Tierra, el sol calienta el agua superficial de la
Tierra produciendo la evaporación que la convierte en gas. Este vapor de agua
se eleva hacia la atmosfera donde se enfría produciéndose la condensación así
se forman pequeñas gotas que se juntan y crecen hasta que se vuelven demasiado
pesadas y regresan a la Tierra como precipitación en forma de lluvia. A medida
que cae la lluvia, parte de ella se evapora directamente hacia la atmosfera o
es interceptada por los seres vivientes, lo que sobra se introduce en la tierra
a través de un proceso llamado Infiltración. si la precipitación continúa
cayendo a la tierra hasta que eta se llene o se complete o mejor dicho se
sature, el agua excedente entonces pasa a formar parte del agua superficial, en
si se podría decir que el ciclo del agua es un proceso natural que se lleva a
cabo naturalmente hay que tener en cuenta que hoy en día se está contaminando
el agua de muchas maneras y no se está haciendo mucho por querer mejorar
aquella situación del problema.
Contenido
INDICE DE IMÁGENES
ÍNDICE DE TABLA
1.
INTRODUCCION
El agua siempre ha sido sinónimo de pureza,
vida es la principal es nuestra fuente de nuestro planeta, en la actualidad la
importancia que se da al agua es mucho mayor no solo por representar la vida
sino porque este recurso tan indispensable se va agotando y quizás en un tiempo
no muy lejano se termine.
Hacer conciencia en las nuevas generaciones
seguro ayudara a que el grave problema que se tiene se pueda disminuir y no
dejar problemas en el futuro, y si preguntamos porque se está acabando, de
seguro llegaremos a muchas respuestas, pero sin lugar a dudas hay muy pocas soluciones,
el agua se puede clasificar en varios estados como son sólido, líquido y
gaseoso en los cuales los lleva a diversos ciclos del agua, a continuación, en
este trabajo se daremos a conocer cada uno de ellos.
2.
OBJETIVOS
2.1
Objetivo
General
·
Comprender los procesos que se llevan a cabo dentro del ciclo
del agua.
2.2 OBJETIVOS
ESPECIFICOS
·
Distinguir cada uno de los
conceptos de los ciclos del agua.
·
Se descubrió que el agua eta cambiando de lugar constantemente y
comprobar que en la naturaleza se encuentra en sus tres estados físicos.
·
Definir el concepto, ciclo del agua.
·
Explicar
los procesos que ocurren durante el ciclo del agua.
3.
DESARROLLO
3.1
CONCEPTO DE AGUA
Según el sitio Web Definición:
Deriva del latín aqua, el agua es una sustancia
cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de
hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e
incoloro (sin color), aunque también puede hallarse en estado sólido (cuando se
conoce como hielo) o en estado gaseoso (vapor). (Definiciòn de, s.f)
3.2
ESTADOS DEL AGUA
3.2.1
ESTADO SOLIDO
“Las partículas en un sólido se encuentran
fuertemente ligadas entre ellas. Los cubos de hielo mantienen su forma
independientemente del recipiente que los contenga” (EduMedia, s.f) .

Fuente:
3.2.2
ESTADO
LIQUIDO
En los líquidos las partículas están unidas por
unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por esta razón las
partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad. El número de
partículas por unidad de volumen es muy alto, por ello son muy frecuentes las
colisiones y fricciones entre ellas.

Fuente:
3.2.3 ESTADO
GASEOSO

Fuente:
3.3
CICLO DEL AGUA

Fuente:
3.3.1
AGUA
ALMACENADA EN LOS OCEANOS
Los
océanos almacenan más del 97 por ciento del agua de la Tierra en forma de agua
salada que, a diferencia del agua dulce, suele contener cerca de 35 partes por
mil de sólidos disueltos, principalmente cloruro de sodio. Esto equivale a 35
gramos por litro, una cantidad mucho mayor de la que contiene el agua dulce,
que normalmente es cerca de 1 gramo de sólidos disueltos por litro o menos. El
agua dulce forma los ríos y la mayoría de los lagos de la Tierra (Meteorologìa Bàsica, s.f) .
3.3.2
EVAPORACION
Según
el sitio web Wáter USGS:
La
evaporación es el principal proceso mediante el cual, el agua cambia de estado
líquido a gaseoso. La evaporación es el proceso por la cual el agua líquida de
los océanos ingresa a la atmósfera, en forma de vapor, regresando al ciclo del
agua. Diversos estudios han demostrado que los océanos, mares, lagos y ríos
proveen alrededor del 90% de humedad a la atmósfera vía evaporación; el
restante 10% proviene de la transpiración de las plantas.
El
calor (energía) es necesario para que ocurra la evaporación. La energía es
utilizada para romper los enlaces que mantienen unidas a las moléculas de agua,
es por esto, que el agua se evapora más fácilmente en el punto de ebullición
(100 ºC, 212 ºF), pero se evapora más lentamente en el punto de congelamiento.
Cuando la humedad relativa del aire es del 100 por ciento, que es el punto de
saturación, la evaporación no puede continuar ocurriendo. El proceso de
evaporación toma calor del ambiente, motivo por el cual, el agua que se evapora
de la piel durante la transpiración te refresca.
3.3.2.1 La evaporación conduce el
ciclo del agua
La evaporación desde los océanos, es el principal
proceso por el cual el agua ingresa a la atmósfera. La gran superficie de los
océanos (alrededor del 70 por ciento de la superficie terrestre, está cubierta
por océanos) propicia la ocurrencia de la evaporación a gran escala. A escala
global, la misma cantidad de agua que es evaporada, vuelve a la Tierra como
precipitación. Esto sin embargo varia geográficamente. Sobre los océanos, la
evaporación es más común que la precipitación; mientras que, sobre la tierra la
precipitación supera a la evaporación. La mayor parte del agua que se evapora
de los océanos, cae de vuelta sobre los mismos como precipitación. Solamente un
10 por ciento del agua evaporada desde los océanos, es transportada hacia
tierra firme y cae como precipitación. Una vez evaporada, una molécula de agua
permanece alrededor de diez días en el aire.
3.3.3 AGUA EN LA ATMOSFERA
El sitio Web Wáter USGS:
Si bien la atmósfera no es un importante
almacenador de agua, es una vía rápida que el agua utiliza para moverse por el
globo terráqueo. Siempre hay agua en la atmósfera. Las nubes son la forma más
visible del agua en la atmósfera, pero incluso el aire limpio contiene
agua...partículas de agua que son muy pequeñas como para ser visibles. El
volumen de agua en la atmósfera en cualquier momento es alrededor de 12,900
kilómetros cúbicos (3,100 millas cúbicas). Si toda el agua de la atmósfera
cayera como lluvia al mismo tiempo, cubriría la superficie terrestre con una
capa de agua de 2.5 cm de espesor, alrededor de 1 pulgada (Water USGS, s.f) .
3.3.4 CONDENSACION
Para el sitio Web Pendiente de Migración UCM:
Los
movimientos ascendentes del aire en la atmósfera elevan el vapor de agua, y
además los vientos lo transportan a grandes distancias. Debido a que la
cantidad de vapor de agua que el aire necesita para saturarse es tanto menor
cuanto menor sea la temperatura, cuando el aire al elevarse se enfría, se va
aproximando progresivamente a la saturación.
Una
vez saturado el aire, si sigue elevándose, y por tanto enfriándose, el vapor de
agua que contiene se condensa y da lugar a minúsculas gotitas de agua líquida
que, por su pequeñísimo tamaño se mantienen en suspensión debido a las
corrientes ascendentes. El tamaño de estas gotitas es variable y no suele
superar las 40-50 micras de diámetro. Esta masa de gotitas de agua, o de
cristales de hielo si el enfriamiento ha sido mayor, son las nubes.
La
condensación de las gotitas se produce sobre partículas sólidas (núcleos de
condensación) que en grandes cantidades siempre están presentes en la
atmósfera, y a las que genéricamente denominamos polvo atmosférico.
El
origen de estos núcleos de condensación es variado: partículas arcillosas,
cristales de sal procedentes de la evaporación de salpicaduras marinas, granos
de polen, cenizas volcánicas, partículas procedentes de humos industriales o
del tráfico, etc.
Las
nubes pues están formadas por minúsculas gotitas de agua o por cristales de
hielo, o mezclas de ambos. Sin embargo, es frecuente la creencia de que las
nubes están formadas por vapor de agua. Hay que recordar que el vapor de agua
es un gas incoloro y por lo tanto invisible, por lo que de la misma manera que
no podemos verlo cuando se encuentra mezclado con los demás gases que forman el
aire, no podríamos tampoco ver las nubes si estuvieran formadas exclusivamente
por él.
Cuando
observamos nubes en el cielo, con frecuencia podemos apreciar claramente que su
parte inferior es una superficie plana que marca precisamente el nivel a partir
del cual se está produciendo la condensación. Igualmente podremos observar como
en algunas partes la nube "crece", lo que nos indica que la condensación
se está produciendo en esa zona, mientras que en otras la nube se difumina
hasta desaparecer, lo que muestra que las gotas han vuelto a evaporarse o los
cristales de hielo a sublimarse.
También
es frecuente la idea de que la condensación es el proceso necesario y
suficiente para que se produzcan las precipitaciones. Sin embargo esto no es
así: las gotas de agua condensada que forman las nubes no son lo
suficientemente grandes como para caer a la superficie por gravedad, por lo que
no dan lugar a precipitaciones (Universidad Complutense de Madrid, s.f) .
3.3.5 Precipitación
Para
el sitio Web USGS:
La
precipitación, es agua liberada desde las nubes en forma de lluvia, aguanieve,
nieve o granizo. Es el principal proceso por el cual el agua retorna a la
Tierra. La mayor parte de la precipitación cae como lluvia.
3.3.5.1 ¿Cómo se forman las gotas
de lluvia?
Las
nubes que flotan sobre nuestras cabezas, contienen vapor de agua y gotas de
nube, que son demasiado pequeñas como para caer en forma de precipitación,
aunque lo suficientemente grandes como para formar nubes visibles. El agua está
continuamente evaporándose y condensándose en el cielo. Si observas de cerca
una nube, verás algunas partes desaparecer (evaporarse) y otras partes crecer
(condensarse). La mayor parte del agua condensada en las nubes, no cae como
precipitación debido a las ráfagas de aire ascendente que soportan a las nubes.
Para que ocurra la precipitación primero pequeñas gotitas deben condensarse.
Las gotas de agua colisionan y producen gotas de mayor tamaño y lo
suficientemente pesadas como para caer de la nube en forma de precipitación. Se
requieren muchas gotas de nube para producir una gota de lluvia.
3.3.5.2 La tasa de precipitación
varia geográficamente y a lo largo del tiempo
La
cantidad de precipitación varía a lo largo del mundo, de los países, incluso
dentro de una misma ciudad. Por ejemplo, en Atlanta, Georgia, E.E.U.U, las
tormentas de verano pueden producir una pulgada o más de lluvia en una calle, y
dejar otras áreas no muy lejanas secas. Sin embargo, la cantidad de lluvia que
cae en el estado de Georgia durante un mes, es más de lo que cae en la ciudad
de Las Vegas, Nevada, a lo largo de un año. El record mundial promedio de
lluvia anual, pertenece a Mt. Waialeale, Hawai, donde el promedio es 1,140 cm
(450 pulgadas) por año. Como algo excepcional se registró en este lugar, 1,630
cm. de lluvia durante un período de 12 meses, lo que corresponde a casi 5 cm.
por día. En contraste a esa precipitación excesiva, tenemos Arica, Chile, donde
no llovió en 14 años.

Fuente:
3.3.6 Agua
almacenada en los hielos y nieve
3.3.6.1 Capas de
hielo en el mundo
El agua que es almacenada por
largos períodos de tiempo en el hielo, la nieve o los glaciares, también forma parte del ciclo del agua. La
mayor parte de la masa de hielo de la Tierra, alrededor del 90 por ciento, se
encuentra en la Antártida, mientras que el 10 por ciento restante se encuentra
en Groenlandia. La capa de hielo de Groenlandia es una interesante parte del
ciclo del agua. La capa ha aumentado su tamaño a lo largo del tiempo, alrededor
de 2.5 millones de kilómetros cúbicos (600,000 millas cúbicas), debido que cae
más nieve de la que se derrite. La capa de hielo presenta un grosor promedio de
1,500 metros (14,000 pies), pero puede tener hasta 4,300 metros de grosor
(14,000 pies). El hielo es tan pesado, que la tierra que está por debajo ha
sido presionada hasta adquirir una forma curva.
A escala global, el clima está cambiando
continuamente, generalmente no lo hace lo suficientemente rápido como para que
lo notemos. Hubo períodos cálidos, como cuando vivían los dinosaurios, hace
alrededor de 100 millones de años. También hubo muchos períodos fríos, como
durante la última Edad de Hielo, alrededor de 20,000 años atrás. En este
período Canadá, la mayor parte del norte de Asia y Europa y, algunas regiones
de E.E.U.U., se encontraban cubiertas por glaciares (Water USGS, s.f) .

Fuente:
3.3.6.2 Agua
de deshielo
El
sitio web Definición ABC describe que:
El
deshielo es un fenómeno natural que puede responder tanto a causas también
naturales como artificiales, es decir, generadas por el ser humano. El deshielo
se da básicamente a partir del aumento de temperatura, de la mayor penetración
del sol en la superficie terrestre o también a partir del aumento del nivel del
agua que rodea a los bloques de hielo. Se considera que el deshielo es uno de
los principales y más graves problemas que actualmente sufre el planeta Tierra
debido al cambio climático. Los efectos del mismo afectan a la flora y a la
fauna de las regiones, pero también al hábitat del ser humano si tomamos en
cuenta que el deshielo aumenta el nivel del mar y de los océanos pudiendo
fácilmente provocar inundaciones en zonas habitadas.
Aunque
se consideran varias causas para el fenómeno del deshielo, los científicos y
expertos en el tema señalan al cambio climático producido por la acción del ser
humano como la principal causa. El cambio climático generado a partir de la
producción de gases que quedan atrapados en la atmósfera y por el consiguiente
aumento de la temperatura hacen que las regiones polares en donde se encuentra
la mayor extensión de hielos se vean más directamente expuestas a la
temperatura solar y a los gases invernadero. Además, al subir en términos
generales la temperatura en todo el planeta, estas regiones de hielos
continentales son las primeras en mostrar cambios y alteraciones de manera más
evidente.
El
deshielo tiene profundas y graves consecuencias ya que estamos hablando de
grandes cantidades de hielo que se convierten en agua, aumentando el nivel del
mar e inundando zonas habitables por el ser humano. Además, la desaparición de
los bloques continentales en los que vive fauna como los osos polares y otros
animales particulares de la zona genera que estas especies no puedan sobrevivir
al encontrarse repentinamente rodeadas por interminables extensiones de agua
(en lugar de tierra firme).
Hoy
en día, muchos países y gobiernos, así como también asociaciones civiles, han
planteado la necesidad de modificar el efecto que las actividades humanas
tienen sobre el planeta para evitar futuras complicaciones cuando las mismas
sean ya irreversibles. Así, el uso de energías sustentables, la disminución en
la polución y en la exhalación de gases, el uso más cuidado de los recursos
naturales son todas alternativas que beneficiarían a las regiones polares y
disminuirían claramente el fenómeno del deshielo (Definiciòn ABC, s.f) .
3.3.7 Escorrentía
superficial
El
sitio web Ciclo Hidrológico enuncia que:
La
escorrentía superficial describe el flujo del agua, lluvia, nieve, u otras
fuentes, sobre la tierra, y es un componente principal del ciclo del agua. A la
escorrentía que ocurre en la superficie antes de alcanzar un canal se le llama
fuente no puntual. Si una fuente no puntual contiene contaminantes
artificiales, se le llama polución de fuente no puntual. Al área de tierra que
produce el drenaje de la escorrentía a un punto común se la conoce como línea
divisoria de aguas. Cuando la escorrentía fluye a lo largo de la tierra, puede
recoger contaminantes del suelo, como petróleo, pesticidas (en especial
herbicidas e insecticidas), o fertilizantes.
3.3.7.1 Generación
La
escorrentía superficial puede generarse por precipitación o por fundición de
nieve o glaciares. La fundición de nieve y glaciares se da sólo en áreas lo
bastante frías como para que se formen permanentemente. La escorrentía de nieve
suele alcanzar su punto máximo en primavera, y los glaciares se derriten en
verano, lo que produce máximos de flujo pronunciados en los ríos afectados por
ellos. El factor determinante de la tasa de fundición de nieve o glaciares es
la temperatura del aire y la duración de la luz solar. En las regiones de alta
montaña, las corrientes se elevan durante los días soleados y disminuyen en los
nublados debido a la razón anterior.
En
áreas donde no hay nieve, la escorrentía proviene de la precipitación. Sin
embargo, no toda la precipitación produce escorrentía, porque el almacenaje en los
suelos puede absorber los chaparrones ligeros. En los suelos muy antiguos de
Australia y África del Sur, las raíces protegidas, con sus redes muy densas de
pelos, pueden absorber tanta agua de lluvia como para evitar la escorrentía,
aunque caigan cantidades sustanciales de lluvia. En estas regiones, incluso en
suelos de arcilla agrietados relativamente menos estériles, son necesarias
cantidades altas de precipitación, y un bajo potencial de evaporación, para
generar cualquier escorrentía superficial, lo que conduce a adaptaciones
especializadas a corrientes muy variables (por lo general, efímeras).
3.3.7.2 Flujo
terrestre con exceso de infiltración
Hay
un exceso de infiltración cuando la tasa de precipitación en una superficie
excede la tasa a la cual el agua puede infiltrarse en la tierra, y cualquier
cuenca para almacenamiento está ya llena. A este proceso también se le llama
flujo terrestre hortoniano (en honor de Robert E. Horton), o flujo terrestre
insaturado. Se produce con más frecuencia en regiones áridas y semiáridas,
donde las intensidades de precipitación son altas y la capacidad de
infiltración del suelo es reducida debido a la impermeabilización de la
superficie, o en áreas pavimentadas.
3.3.7.3 Flujo
terrestre con exceso de saturación
Según
el sitio web Ciclo Hidrológico:

Cuando el suelo está saturado y la cuenca de almacenamiento llena, la precipitación producirá inmediatamente una escorrentía superficial. El nivel precedente de humedad del suelo es un factor que afecta al tiempo que pasará hasta que el suelo se sature. Esta escorrentía se conoce también como flujo terrestre saturado
Fuente:
3.3.8 Corriente
de Agua
El
sitio web Yahoo! Respuestas enuncia que:
Una
corriente de agua es la fuerza de desplazamiento de un volumen constante de
agua en una dirección determinada. Estas corrientes pueden ser en mar, ríos y
lagos. Y puede ser debido a causas naturales, movimientos de la tierra en su
movimiento sobre su eje. Otra causa como las que produce el hombre, por
ejemplo. la torrentera de una represa al descargar el agua en un río (Rlamerica, 2013) .
3.3.9 Agua
dulce almacenada
Para
el sitio web Wáter USGS:
Una
parte del ciclo del agua que obviamente es esencial para la vida en la Tierra,
es el agua dulce superficial. Simplemente pregúntale a tu vecino, a una planta
de tomate, a una trucha o a ese molesto mosquito. El agua superficial incluye
los arroyos, estanques, lagos, reservorios (lagos creados por el hombre), y
humedales de agua dulce.
La
cantidad de agua en los ríos y lagos está permanentemente cambiando, debido a
las entradas y salidas del agua al sistema. El agua que entra proviene de las
precipitaciones, de la escorrentía superficial, del agua subterránea que se
filtra hacia la superficie, y de los ríos tributarios. La pérdida de agua de
los lagos y ríos se debe a la evaporación y a la descarga hacia aguas subterráneas.
Los seres humanos también usan el agua superficial para satisfacer sus
necesidades. La cantidad y localización del agua superficial varia en el tiempo
y el espacio, ya sea por causas naturales o debido a la acción del hombre.
3.3.9.1 El agua superficial
mantiene la vida.

Fuente:
Como muestra esta imagen del Delta del Nilo, la
vida puede darse en el desierto siempre que haya disponibilidad de agua
superficial (o subterránea). El agua superficial realmente mantiene la vida. Además,
el agua subterránea existe debido al descenso del agua superficial hacia los
acuíferos subterráneos. El agua dulce es relativamente escasa en la superficie
de la Tierra. únicamente un tres por ciento del agua de la Tierra es agua dulce
y, los lagos y estanques de agua dulce constituyen un 0,29 por ciento del agua
dulce de la Tierra. El veinte por ciento de toda el agua dulce se encuentra en
un único lago, este es el Lago Baikal en Asia. Otro veinte por ciento, es
almacenado en los Grandes Lagos (Hurón, Michigan y Superior). Los ríos
contienen únicamente un 0,006 por ciento de todas las reservas de agua dulce.
Como puedes ver, la vida en la Tierra se mantiene con el equivalente de
"una gota en el balde" del total de agua en la Tierra (Water USGS, s.f) .
3.3.10 Infiltración del agua
Fuente:
Para el sitio web
Traxco:
Se
denomina así al proceso de entrada de agua en el suelo y es de vital
importancia durante la aplicación del riego. Se llama infiltrabilidad a la velocidad
o tasa de infiltración y normalmente se mide en mm/hora.
La
infiltración puede implicar un movimiento de agua:
·
Vertical, como ocurre en riego
por aspersión o por inundación.
·
Vertical y horizontal, como
ocurre en riego por surcos.
·
Tridimensional, como ocurre en
riego por goteo.
La
infiltración de agua en el suelo es un proceso complejo que depende
principalmente del tiempo de infiltración, del contenido inicial de agua en el suelo,
así como de la historia del humedecimiento previo, de la conductividad
hidráulica saturada, del estado de la superficie del suelo y de los cambios que
experimenta durante los riegos sucesivos y demás labores de cultivo, también
del aire atrapado durante el proceso de aplicación de agua.
La
infiltración acumulada, que normalmente se mide en mm, representa la cantidad
total de agua que ha pasado a través de la superficie del suelo en un tiempo
determinado.
En
el caso concreto de la infiltración vertical típica del riego por aspersión,
considerando una columna homogénea y suficientemente profunda de suelo bajo una
lámina de agua de altura constante, el flujo de agua que entra en el suelo,
llamado tasa de infiltración, disminuye con el tiempo. Esta disminución es
principalmente debida a la reducción de los gradientes hidráulicos en la
superficie del suelo, pero también puede verse afectada por otros factores como
el sellado o encostra miento de la superficie del suelo.
La
velocidad de infiltración tiende a incrementarse cuanto más gruesa es la
textura del suelo, ya que ésta condiciona la porosidad total y la distribución
de poros, pero también varía con la estructura al condicionar los macroporos y
algunas condiciones superficiales como el encostramiento o el sellado.
La
rotura de agregados en suelos de débil estructura (por dispersión con el agua,
por rotura al impacto o por erosión) y el hinchamiento de las arcillas produce
un progresivo sellado de la superficie del suelo y una bajada brusca de la
velocidad de infiltración (Traxco, s.f) .
3.3.11 Descarga
de agua subterránea
Según
el sitio web Sinc:
La
descarga de agua subterránea en el mar consiste en una mezcla de agua dulce de
origen continental y agua salada que se infiltra en el acuífero costero. Además
de su importancia en el ciclo hidrológico, como recurso potencialmente
explotable y como fuente de agua para sustentar ecosistemas salobres costeros,
como humedales o lagunas, puede constituir una entrada importante de varios
compuestos disueltos en el mar, como por ejemplo nutrientes, metales traza o
contaminantes.
Ahora,
un estudio, publicado en PNAS y liderado por investigadores del Instituto de
Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) y del Departamento de Física de la
Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha estimado, por primera vez, la
magnitud de la descarga de agua subterránea en el Mar Mediterráneo, así como
los flujos de nutrientes disueltos que están asociados.
El
trabajo, en el que también han participado investigadores de la Bar-Ilan
University de Israel (BIU; Ramat-Gan), indica que el volumen de la descarga en
toda la cuenca mediterránea es de entre 30.000 y 500.000 millones de metros
cúbicos anuales, lo que prueba que es un proceso relevante a gran escala y de
un caudal similar o hasta 15 veces superior a las entradas de agua fluvial.
La
entrada de nutrientes asociada a esta descarga es del orden de tres millones de
toneladas anuales de nitrógeno, 20.000 de fósforo y tres millones más de
silicio, lo que supone una magnitud de nutrientes inorgánicos comparable a las
de las fuentes externas consideradas tradicionalmente en los estudios marinos,
como las aportaciones atmosféricas o de los ríos (Sinc, 2015) .
3.3.12 Manantiales
Para
el sitio web Wáter USGS:
Un
manantial resulta cuando un acuífero se llena hasta el punto en que el agua se
desborda a la superficie de la tierra. Los manantiales varían en tamaño, desde
pequeños manantiales que únicamente fluyen después de grandes lluvias, a
grandes piscinas donde fluyen millones de litros de agua diariamente.
Los
manantiales pueden formarse en cualquier tipo de roca, pero se encuentran
principalmente en las calizas y dolomitas. Este tipo de roca se disuelve
fácilmente con la lluvia y se fractura. El agua resultante es ácida. A medida
que la roca se disuelve y fractura, se forman espacios que permiten que el agua
fluya. Si el flujo es horizontal, éste puede alcanzar la superficie de la
tierra, resultando en un manantial.
![]() |
3.3.12.1 El agua de un manantial no siempre es transparente
Fuente:
El
agua de un manantial generalmente es transparente, aunque en algunos casos
puede presentar cierto color marrón. Esta imagen muestra un manantial natural
en el sur de Colorado. Este color rojo hierro se debe a que el agua ha estado
en contacto con minerales. En Florida (E.E.U.U.), muchas aguas superficiales
contienen taninos ácidos naturales. Estos taninos provienen de la materia
orgánica de las rocas subterráneas, el agua se tiñe cuando entra en contacto
con estas rocas. La descarga de agua de un manantial fuertemente coloreada
puede indicar que el agua está fluyendo rápidamente por grandes canales dentro
del acuífero, sin estar siendo filtrada a través de la roca caliza.
3.3.13 Transpiración
La
transpiración es el proceso por el cual el agua es llevada desde las raíces
hasta pequeños poros que se encuentran en la cara inferior de las hojas, donde
se transforma en vapor de agua y se libera a la atmósfera. La transpiración, es
esencialmente la evaporación del agua desde las hojas de las plantas. Se estima
que alrededor de un 10% de la humedad de la atmósfera proviene de la transpiración
de las plantas.
La
transpiración de las plantas es un proceso que no se ve---debido a que el agua
se evapora de la superficie de la hoja, tu no ves las hojas
"transpirando". Durante la estación de crecimiento, una hoja
transpirará una cantidad de agua mucho mayor a su propio peso. Un acre plantado
con maíz, produce cerca de 11,400 - 15,100 litros (3,000- 4,000 galones) de
agua por día, y un roble grande puede transpirar alrededor de 151,000 litros
(40,000 galones) por año (Water USGS, s.f) .
3.3.13.1
Factores atmosféricos que afectan la transpiración
La
cantidad de agua que transpiran las plantas varía según la región geográfica y
a través del tiempo. Hay varios factores que determinan las tasas de
transpiración:
·
Temperatura: La tasa de
transpiración aumenta a medida que aumenta la temperatura, especialmente
durante la estación de crecimiento, cuando el aire está más cálido.
·
Humedad relativa: A medida que
aumenta la humedad del aire que rodea a la planta, la tasa de transpiración
disminuye. Es más fácil para el agua evaporarse hacia el aire seco que hacia el
aire saturado.
·
El viento y el movimiento del
aire: El aumento en el movimiento del aire que rodea a la planta, provocará una
mayor transpiración
Tipos
de plantas: Las distintas plantas, presentan distintas tasas de transpiración.
Algunas de las plantas que crecen en las zonas áridas, como los cactus,
conservan la tan preciada agua.
3.3.14 Agua
subterránea almacenada
Según
el sitio web IGRAC:
Cuando
la lluvia cae al suelo, parte de ella fluye a lo largo de la superficie de la
tierra a los chorreos, ríos y lagos, alguna hidrata la tierra. Parte de esta
agua se utiliza por la vegetación; alguna parte evapora y vuelve a la
atmósfera. Parte del agua se filtra en el suelo, fluye a través de la zona no
saturada y alcanzas de la tabla del agua, cual es una superficie imaginaria
debajo de donde el terreno está saturada (véase la siguiente ilustración).
Esta
última es agua subterránea: toda el agua que se encuentra abajo de la
superficie básica de la zona saturada.
Agua
subterránea está contenida en que se llama: acuíferos. Una Acuífero es una
formación geológica o una parte de ese, que consta de un material permeable
capaz de almacenar una cierta cantidad significante de agua. Acuíferos pueden
consistir de diferente material: arena suelta y ripio, rocas permeables
sedimentadas como piedras de arena o piedras de lodo, lava volcánica fracturada
y rocas cristalizadas etc.
Agua
subterránea es (naturalmente) recargada con agua de lluvia y agua derretida de
nieve o de agua que gotea por el fondo de lagunas y ríos. Agua subterránea que
también puede recargarse cuando el sistema de agua pasa por una fuga y cuando
se riega los cultivos con demasiada agua. También hay técnicos que manejan la
recarga de los acuíferos y aumentan la cantidad de agua infiltrado en el suelo.
Agua
subterránea se puede encontrar en casi todo el lugar. La tabla de agua puede
estar profundo o superficial, depende de varios factores, como las
características físicas de la región, las condiciones meteorológicas y las
tasas de explotación y recarga. Lluvia fuerte puede incrementar recarga y causa
incremento de la tabla de agua. Pero de otra manera un periodo extendido de
![]() |
tiempo seco se baja el nivel de la tabla de agua
Fuente:
3.3.15 Distribución
global de agua
Según el sitio web Acuifers 20112:
![]() |
Para una descripción detallada de donde se encuentra el agua de la Tierra, mira el gráfico de barras de abajo y la tabla de datos. Observa que, del total de agua de la Tierra, 1,386 millones de kilómetros cúbicos (332.5 millones de millas cúbicas), alrededor de un 96 por ciento, es agua salada. Del agua dulce total, un 68 por ciento está confinada en los glaciares y la nieve. Un 30 por ciento del agua dulce está en el suelo. Las fuentes superficiales de agua dulce, como lagos y ríos, solamente corresponden a unos 93,100 kilómetros cúbicos (22,300 millas cúbicas), lo que representa un 1/150 del uno por ciento del total del agua. A pesar de esto, los ríos y lagos son la principal fuente de agua que la población usa a diario
Fuente:
Fuente de agua
|
Volumen de agua, en kilómetros cúbicos
|
Volumen de agua, en millas cúbicas
|
Porcentaje de agua dulce
|
Porcentaje total de agua
|
Océanos, Mares y
Bahías
|
1,338,000,000
|
321,000,000
|
--
|
96.5
|
Capas de hielo,
Glaciares y Nieves Perpetuas
|
24,064,000
|
5,773,000
|
68.7
|
1.74
|
Agua subterránea
|
23,400,000
|
5,614,000
|
--
|
1.7
|
Dulce
|
10,530,000
|
2,526,000
|
30.1
|
0.76
|
Salada
|
12,870,000
|
3,088,000
|
--
|
0.94
|
Humedad del suelo
|
16,500
|
3,959
|
0.05
|
0.001
|
Hielo en el suelo y
gelisuelo (permafrost)
|
300,000
|
71,970
|
0.86
|
0.022
|
Lagos
|
176,400
|
42,320
|
--
|
0.013
|
Dulce
|
91,000
|
21,830
|
0.26
|
0.007
|
Salada
|
85,400
|
20,490
|
--
|
0.006
|
Atmósfera
|
12,900
|
3,095
|
0.04
|
0.001
|
Agua de pantano
|
11,470
|
2,752
|
0.03
|
0.0008
|
Ríos
|
2,120
|
509
|
0.006
|
0.0002
|
Agua biológica
|
1,120
|
269
|
0.003
|
0.0001
|
Total
|
1,386,000,000
|
332,500,000
|
-
|
100
|
Fuente:
Gleick, P. H., 1996: Wáter resources. In Encyclopedia of Cimate and Weather,
ed. by S. H. Schneider, Oxford University Press, New York, vol. 2, pp.817-823
No hay comentarios:
Publicar un comentario