Historia
y origen
Ya en la época helenística se
describe el uso de diferentes productos para ahuyentar las moscas y las momias eran tratadas con
diferentes esencias para protegerlas de la acción de sus cuerpos. Tomaban
cenizas y las combinaban con grasa de cerdo para repeler a estos insectos. El desarrollo de la botánica y los descubrimientos de nuevas plantas para su utilización industrial y productiva en los siglos XVII y XVIII, llevó el descubrimiento de propiedades insecticidas en esencias vegetales como el tabaco.
No fue hasta el siglo XX con el desarrollo exponencial de la industria de síntesis química cuando se comienzan a producir y diseñar productos insecticidas de síntesis o sintéticos.
A partir del tercer tercio del siglo XX y comienzos del siglo XXI y debido a los problemas de toxicidad inespecíficos de los insecticidas sintéticos se comienzan a desarrollar productos menos tóxicos y más específicos.
Definición:
Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos, mediante la inhibición de enzimas vitales. El origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín y significa literalmente matar insectos. Es un tipo de biocida.
Los ácaros no son insectos y pueden ser inmunes a algunos insecticidas (se eliminan con productos específico, los acaricidas).
Los insecticidas son los agrotóxicos, plaguicidas encargados de terminar no sólo con microorganismos, bacterias y hongos, sino también de exterminar todo tipo de plagas.
EXISTEN
Los dos tipos principales de insecticidas son orgánicos e inorgánicos; los
orgánicos contienen carbono y los inorgánicos no. Los insecticidas vienen en
una amplia gama de fórmulas y se utilizan para matar a una variedad de plagas.
Compuestos
orgánicos
Los insecticidas orgánicos
incluyen compuestos organofosforados (PO), compuestos organoclorados (OC),
carbamatos (C), piretro, piretroides sintéticos (PS), reguladores del
crecimiento de insectos (IGR) y fumigantes. Cada uno de estos plaguicidas
funciona ya sea atacando el sistema nervioso central o interrumpiendo el
crecimiento de los insectos.
Compuestos
inorgánicos
El sílice y el ácido bórico son
dos tipos de insecticidas inorgánicos. El gel de sílice, o aerogel de sílice,
es un agente desecante que absorbe la capa cerosa de los insectos, lo que lleva
a la deshidratación y asfixia. Este tipo de insecticida es ligero, blanco y
esponjoso. El ácido bórico es una cera de absorción, así como un veneno
estomacal. Cuando mantiene seco y se coloca en los lugares apropiados en la
concentración adecuada, es útil en el control de insectos.Características de un insecticida ideal:
- Gran especificidad.
El producto solo afecta al organismo
daña dejando indemnes al resto de seres vivos y al medio ambiente.
- Baja toxicidad en humanos. El producto reviste un riesgo bajo tanto para sufrir
intoxicaciones agudas como a exposiciones a bajas dosis.
- Baja dosis letal.
El insecticida es efectivo con poca cantidad.
- Bajo coste.
El producto tiene que ser barato de bajo costo.
- De Característica latente El insecticida permanece en el lugar durante un
período de tiempo matando a todo lo que se cruza.
Obviamente estas características raramente
están presentes en un mismo producto.
Utilización:
Los insecticidas se utilizan en los siguientes ámbitos:
Utilización:
Los insecticidas se utilizan en los siguientes ámbitos:
Forma de actuación
Los
insecticidas pueden hacer acción sobre uno o diferentes de los estados de
desarrollo del artrópodo
y se pueden consideran ovicidas, larvicidas y adulticidas respectivamente si
eliminan los huevos,
la larva o el adulto.
Los insecticidas pueden entrar en contacto con el insecto a través de la alimentación cuando tocan al insecto o vuelan en aire contaminado, lo más habitual, de forma combinada. La forma más moderna y efectiva de actuación, en caso de plantas, es la introducción del insecticida en el interior de la planta y a través de los vasos conductores repartirse por toda la planta y la convierten en venenosa para la plaga. Así tenemos:
Los insecticidas pueden entrar en contacto con el insecto a través de la alimentación cuando tocan al insecto o vuelan en aire contaminado, lo más habitual, de forma combinada. La forma más moderna y efectiva de actuación, en caso de plantas, es la introducción del insecticida en el interior de la planta y a través de los vasos conductores repartirse por toda la planta y la convierten en venenosa para la plaga. Así tenemos:
- Insecticidas de ingestión
- Insecticidas de contacto
- Insecticidas combinados de
ingestión y contacto
- Insecticida sistémico
Un insecticida DE INGESTION.- adecuado
utilizado para formular cebos para combatir las hormigas cortadoras de hojas debe ser letal en concentraciones bajas, actuar
por ingestión y presentar una acción
tóxica lenta.
Los insecticidas
de contacto controlan la plaga al tener contacto con ella y se deben de aplicar
directamente al insecto. Muy poco residuo tóxico se mantiene en una superficie
después de rociar un insecticida de contacto. La mayoría de los aerosoles y
bombas contienen insecticidas de contacto.
INSECTISIDA POR INGESTION Y CONTANTO.- son ingeridos
por los insectos cuando comen y producen toxinas
Insecticidas sistémicos: son absorbidos por la planta; todo
insecto, masticador o chupador, lo ingerirá al alimentarse y morirá.
Estos pesticidas permanecen en
la planta varios días (a veces incluso semanas) y actúan contra gran variedad
de plagas, pero una pulverización demasiado frecuente puede traducirse en el
desarrollo de plagas resistentes a la misma. De modo que pulverice cuando vea
al “enemigo” y no, por si acaso.Dimethoate y formothion son insecticidas sistémicos que controlan la mayoría de los áfidos y otros insectos.
La acción del insecticida sobre
el organismo puede ser la muerte a corto o medio plazo. A veces, provoca que
dejen de comer o impiden la metamorfosis
del insecto que a más largo plazo implica la muerte.
Formulaciones de insecticidas
Los insecticidas están
disponibles en muchas formas diferentes. Estas incluyen polvos humectables y en
polvo, aerosoles, gases, gránulos, soluciones oleosas, concentrados
emulsionables, tratamientos de semillas, aerosoles líquidos a base de aceite,
concentrado de nebulización, líquidos de ultra bajo volumen (ULV) y aerosoles
de volumen ultra bajo.
Insectos muertos por insecticidas
Los insectos muertos por los
insecticidas son hormigas, cucarachas, mosquitos, moscas, piojos, polillas,
escarabajos, pulgas, avispas, termitas, ácaros, caracoles, babosas, pulgones,
ácaros, orugas, trips, moscas blancas, infecciones parasitarias de gusanos,
polillas, escarabajos y otras plagas. También es importante señalar que algunos
insecticidas son perjudiciales para otros animales tales como abejas, que son
beneficiosos para el ecosistema.Efectos secundarios en el ser humano:
Como todos sabemos, los plaguicidas están
diseñados para destruir determinados seres vivos que a la vez pueden ser
organismos, siendo muchas veces no selectivos al cumplir su función, pudiendo
ocasionar efectos no deseados en otros seres vivos, incluyendo al ser humano.
Pueden contaminar tanto el aire, el agua, los alimentos, el suelo, como
exterminar al resto de los seres vivos, sean animales o plantas, además del
dañar gravemente a los seres humanos.
Algunos son persistentes y yacen largos
lapsos de tiempo en el ambiente antes de desintegrarse, acumulándose en los
tejidos de los organismos vivos, cuando estos respiran, beben líquidos o
ingieren alimentos. Algunos no se descomponen por los mecanismos naturales de
desintoxicación. No siempre permanecen donde fueron aplicados. Algunos pueden viajar
rápidamente largas distancias arrastrados por el viento y el agua, incluso a
zonas remotas del planeta. La forma usual de entrada al
organismo de un plaguicida es por contacto directo con la piel, pero también
pueden entrar por los ojos, la boca (especialmente en los niños) y por los
pulmones. La exposición a agrotóxicos puede causar irritación,
dermatitis, cambios de coloración de piel, quemaduras, náuseas, vómitos,
diarrea, irritación, polipnea, edema pulmonar arritmias, falla cardiaca, edema
pulmonar, mareos, alteraciones de estado de conciencia. Los síntomas de
intoxicación por plaguicidas pueden ser confundidos con resfriados, gripes o
alergias. Pueden aparecer horas, días o, muy rara vez, semanas después de la
exposición.
Se ha demostrado que el contacto extendido del ser humano con insecticidas puede producir indigestión, dolores de cabeza, vómitos, manchas en la piel y dolor en los ojos. También puede ocasionar reacciones alérgicas.
Clasificación
Los
plaguicidas pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos:Según el destino de su aplicación pueden considerarse:
- Plaguicidas
de uso fitosanitario, productos fitosanitarios:
destinados a su utilización en el ámbito de la sanidad vegetal o el
control de vegetales.
- Plaguicidas
de uso ganadero: destinados a su utilización en el entorno
de los animales o en actividades relacionadas con su explotación.
- Plaguicidas
de uso en la industria alimentaria: destinados a tratamientos de
productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria.
- Plaguicidas
de uso ambiental: destinados al saneamiento de locales o
establecimientos públicos o privados.
- Plaguicidas
de uso en higiene personal: preparados útiles para la aplicación
directa sobre el ser humano.
- Plaguicidas
de uso doméstico: preparados destinados para aplicación por
personas no especialmente calificadas en viviendas o local habitados, es
el más peligroso, ya que alrededor de 10 millones de personas mueren a
causa de vectores.
- Insecticida
- Acaricida
- Fungicidas
- Desinfectante
y Bactericida
- Herbicida
- Fitorregulador
y productos afines
- Rodenticida
y varios
- Específicos post-cosecha y
simientes
- Protectores de maderas, fibras y
derivados
- Plaguicidas específicos varios
- Gases o gases licuados.
- Fumigantes y aerosoles.
- Polvos con diámetro de partícula
inferior a 50 µm.
- Sólidos, excepto los cebos y los
preparados en forma de tabletas.
- Líquidos.
- Cebos y tabletas.
Una bomba de
insecticida es un fumigante y aerosoles
Aerosol
de descarga completa la cual echa todos sus contenidos en sólo una aplicación.
Mientras que se descarga, los habitantes y las mascotas deben de irse y
quedarse fuera por varias horas.
Consulte
la etiqueta para saber la hora en que pueda entrar de nuevo y sigua todas las
precauciones necesarias antes de usar una bomba. Los aerosoles y las bombas
producen gotas muy pequeñas que se asientan en los muebles, los pisos, y en los
mostradores. Estas gotas pequeñas son fácilmente inhaladas por los humanos y
las mascotas.
Polvos
Las
formulaciones de polvo contienen un ingrediente y una sustancia inerte seca en
polvo como el talco, arcilla, o ceniza volcánica. Los ingredientes inertes le
permiten a la formulación de polvo el poder ser guardada y ser bien manejada.
En los hogares, el polvo se debe de usar solamente en lugares donde los
habitantes no vayan a revolver el polvo, hacerle movimiento, o inhalarlo.
·
Arsenicales.
·
Carbamatos.
·
Derivados de cumarina.
·
Derivados de urea.
·
Dinitrocompuestos.
·
Organometálicos.
·
Piretroides.
·
Tiocarbamatos.
·
Triazinas.
Algunos de
estos grupos engloban varias estructuras diferenciadas, por lo que, en caso de
interés, es posible efectuar una subdivisión de los mismos.Según su grado de peligrosidad para las personas, los plaguicidas se clasifican de la siguiente forma:
1.
De baja
peligrosidad: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea no
entrañan riesgos apreciables.
2.
Tóxicos: los que por
inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad
limitada.
3.
Nocivos: los que por
inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves,
agudos o crónicos, e incluso la muerte.
4.
Muy tóxicos: los que por
inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos
extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.
La clasificación toxicológica de los plaguicidas
en las categorías de baja peligrosidad, nocivos, tóxicos o muy tóxicos se
realiza atendiendo básicamente a su toxicidad aguda, expresada en DL50 (dosis letal al
50%) por vía oral o dérmica para la rata, o en CL 50 (concentración letal al 50%) por vía
respiratoria para la rata, de acuerdo con una serie de criterios que se
especifican en las normas y leyes competentes, atendiendo principalmente a las
vías de acción más importantes de cada compuesto.
Insecticida biológico
También
denominados bioinsecticidas,
son productos de origen natural o incluso organismos vivos que sirven también
para el control de insectos. Se diferencian de los insecticidas sintéticos en
su origen natural, son menos agresivos contra el medio ambiente, no suelen ser
tóxicos para organismos superiores y plantas.
Los
plaguicidas y el medio ambiente
Los plaguicidas son compuestos
que se utilizan para prevenir, mitigar, repeler o controlar alguna plaga de
origen animal o vegetal. Se aplican durante la producción, el almacenamiento,
el transporte, la distribución y la elaboración de productos agrícolas y sus
derivados.
La principal fuente de
contaminación del ambiente por el uso de plaguicidas es el residuo que resulta
de su aplicación. Aunque su aplicacion se restinja a zonas determinadas, su
dispersion es universal. Se han encontrado restos de plagicidas incluso en
locaciones tan remotas como la
Antártida.
El factor más importante que
influye sobre la persistencia de un compuesto es la naturaleza química del
mismo. Estas propiedades son: solubilidad en agua, volatilidad, estabilidad
química y biológica.
Los insecticidas
organoclorados, debido a su estructura química, resisten la degradación química
y bacteriana. Cuando son liberados permanecen inalterados por largo tiempo en
el ambiente. Como son sustancias poco solubles en agua se evaporan pasando al
aire o uniéndose a las partículas del suelo, como vapor o polvo. Pueden ser
transportados grandes distancias y nuevamente ser depositados a través de
lluvias sobre la tierra o aguas superficiales.
Desde las aguas superficiales,
estas sustancias tienden a ser absorbidas por pequeños organismos llamados
plancton entrando de esta manera en los niveles más bajos de la cadena
alimentaria. Como los animales superiores y los peces comen a estos pequeños
animales los contaminantes pasan a lo más alto de la cadena trófica.
El último eslabón de la misma
puede ser el hombre cuando se alimenta de peces contaminados. Como estas
sustancias se acumulan en las grasas de un organismo su concentración va
aumentando en cada etapa de la cadena.
El
aumento de la concentración del contaminante en los tejidos animales en cada
etapa de la cadena se lo conoce como biomagnificación.
Efectos
ambientales
El
uso de pesticidas crea una serie de problemas para el medio ambiente. Más del
98% de los insecticidas fumigados y del 95% de los herbicidas llegan a un
destino diferente del buscado, incluyendo especies vegetales y animales, aire,
agua, sedimentos de ríos y mares y alimentos.[]
La deriva de pesticidas ocurre cuando las partículas de pesticidas suspendidas
en el aire son llevadas por el viento
a otras áreas, pudiendo llegar a contaminarlas. Los pesticidas son una de las
causas principales de la contaminación del agua y ciertos pesticidas
son contaminantes orgánicos persistentes
que contribuyen a la contaminación atmosférica.En adición, el uso de pesticida reduce la biodiversidad, reduce la fijación de nitrógeno, contribuye al declive de polinizadores (reducción de los polinizadores en muchos ecosistemas, desde finales del siglo 20), destruye hábitats (especialmente para aves), y amenaza a especies en peligro de extinción. También ocurre que algunas pestes se adaptan a los pesticidas y no mueren. Lo que es llamado resistencia a pesticidas, para eliminar la descendencia de esta peste, será necesario un nuevo pesticida o un aumento de la dosis de pesticida. Esto causara un empeoramiento del problema de contaminación del ambiente.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario