sábado, 26 de agosto de 2017

LA PRODUCCIÓN PORCINA EN ECUADOR “ LA ETERNA PROMESA”

ANÁLISIS DEL SISTEMA PRODUCTIVO ACTUAL.
Es importante entender que no solamente se puede aprender de las cosas buenas que hacen nuestros grandes referentes de toda la vida, sino que , aun más, de sus errores.
-          EFICIENCIA REPRODUCTIVA.- Estamos hablando de una evolución muy importante en los últimos 20 años. Gracias a la mejora genética se obtienen resultados inimaginables, como llegar a destetar 27, 28, 30 o más lechones por cerda y año. Unos parámetros, desde luego, nada despreciables pero muy difíciles de conseguir y mantener. Solo en “granjas cinco estrellas”, y con unos costos muy elevados podríamos intentar aproximarnos a estos resultados.
-          EFICIENCIA PRODUCTIVA.- La evolución en cuanto a los parámetros que evalúan el comportamiento productivo de los animales también ha sido asombrosa. Tenemos índices de conversión que oscilan entre 2,3 a 2,5 kg de alimento para hacer 1 kg de carne por poner un ejemplo. Por otra parte es muy común  intentar mejorar los márgenes de rentabilidad a partir de vender la mayor cantidad de cerdos posibles. Como los operadores pagan poco o prácticamente lo que a ellos les conviene para proteger sus ganancias. Es tanta la presión de producción, que actualmente comienzan a aparecer nuevos parámetros como “ la cantidad de quilogramos de carne producidos por metro cuadrado de superficie en un año”. El productor se ha visto “obligado” a criar cerdos hasta bajo  la cama, con los consiguientes problemas colaterales.

Pero hace falta tanto grado de tecnificación y inversión?, qué estamos dispuestos a pagar por lograr estos niveles de producción?. Os suena, el efecto invernadero, la contaminación ambiental, la fluctuación de los precios de mercado …

-          NUEVAS PRIORIDADES.- Con el paso de los años las sociedades también evolucionan. Pero, desgraciadamente, nosotros como sector de la producción del porcino no hemos sabido influir positivamente. A parte de los problemas provocados por un “crecimiento desmedido” que no todo es culpa del productor, hemos llegado a un punto en el que el consumidor cree que no hacemos bien nuestro trabajo. En este punto tenemos realmente un problema. Chocamos con nuestro cliente. Y como casi siempre “el cliente tiene la razón” se nos imponen nuevos parámetros de valoración de calidad del producto.
El consumidor exige un producto sano, seguro, respetuoso con el medio ambiente y los animales.

UN SISTEMA PRODUCTIVO EN ECUADOR.
1.- FORMACIÓN.
- FORMACIÓN PROFESIONAL AGRARIA.- La base fundamental de todo proceso evolutivo es el conocimiento. Si los campesinos, productores o granjeros recibieran una formación adecuada. Si los profesionales entendieran que cuanto más conocimientos tiene su cliente o su trabajador, más eficiente será su trabajo y más fácil el suyo. En definitiva, si mi cliente gana dinero, yo también ganaré dinero. En este aspecto, la condición irrenunciable es el vínculo, la relación activa entre la Escuela, la Familia, el Estado y la Empresa privada.
2.- LEGISLACIÓN.
- MARCO LEGAL QUE PERMITA EL DESARROLLO PRODUCTIVO.- Es inaceptable que mientras crece el consumo ( 10, 36 kg/p/año en 2010) el productor siga sufriendo para pagar el alimento. Hay que crear una legislación por y para el productor, pero primero hay que empezar por casa. Me refiero a los códigos de buenas prácticas, todos llenos de buenas intenciones, los hay en todos los países, pero nadie o la gran mayoría los cumplen. No se debe  dejar en manos de los políticos la creación de un marco legal, ellos tienen que ser el instrumento pero no los jueces. Ellos no tienen el conocimiento, viven en otra realidad, persiguen otros objetivos. Una legislación que proteja al productor del país y exija como mínimo a los productores de fuera, una cualidad sanitaria semejante a la requerida para los productos de la tierra.
3.- ASOCIACIÓN
- COOPERATIVISMO.- No es la solución a todos los problemas, pero sumar siempre es positivo. Es indispensable buscar formulas para mejorar la capacidad de negocio, Un productor que está creciendo no puede ir a comprar y a vender solo, siempre le irá mejor si va acompañado. Son todos los componentes del sector productivo, granjeros y/o productores, profesionales, universidades, industrias, los que deben dejar de lado sus intereses propios por los intereses del sector en conjunto. Son las asociaciones interprofesionales, las responsables de crear un escenario sólido y capaz de dar respuesta a la continua evolución que debe sufrir el sector.
3.- SANIDAD.
- PROGRAMAS DE ERRADICACIÓN DE ENFERMEDADES.- Si cada vez que los índices mejoran, llega una enfermedad y hay que sacrificar o se mueren todos los animales, vamos muy bien. Como puede ser posible que “solamente el 12% de las granjas a nivel nacional está registrado ante Agrocalidad, el 2% cuenta con registros del Ministerio de Ambiente y solo el 7% tiene autorizaciones municipales” Alfredo Acosta (ASPE). Deberíamos entender que si se mejora el nivel sanitario de las granjas, mejoran los costos de producción. Prevenir siempre es mejor que curar. Por otro lado, y esto es muy importante de tener en cuenta. Cuando trabajamos en una sociedad de libre mercado una estrategia que últimamente está cobrando importancia es la creación de lo que yo llamo los “aranceles sanitarios”. Esto consiste en que si un país se declara libre de una determinada enfermedad, cualquier otro país no podrá comerciar ni tan solo pasar el producto por su territorio, si no certifica que también es libre de la enfermedad.
4.- TECNOLOGÍA.
- TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA.- Tradicionalmente los países latinoamericanos han dependido de la tecnología de fuera. No solamente se dedican a comprar la tecnología,  sino inclusive a “trasplantar” los sistemas productivos de otros países, estrategias que generalmente no dan buenos resultados. El problema está en que no desarrolla tecnología propia. No se ha sabido interesar y por tanto involucrar a la empresa privada en cuanto se refiere a la evolución del sistema. Porqué a la empresa privada “no le interesa”  transferir tecnología? Son los organismos del estado, los encargados de esta labor?, son los funcionarios los elementos adecuados para desarrollar la tecnología necesaria?. El ejemplo más claro de este problema es la poca utilización de la técnica de la “Inseminación Artificial”.
5.- MEDIO AMBIENTE.
- SOSTENIBILIDAD.- Un concepto nuevo, que probablemente en algunas partes del mundo ni tan solo se han planteado su importancia. Probablemente por la gran cantidad de superficie cultivable que muchos países atesoran. Mientras el problema no me afecta, no me interesa. Grave error, el problema existe y llegará tarde o temprano, pero llegará. Cabe anotar que “los residuos del proceso productivo” (estiércol, purines, gases, medicamentos) tienen que gestionarse como recursos y no como un problema. Tienen que verse como una oportunidad de negocio y no como un problema que hay que sacárselo de encima como sea y a cualquier precio.
ANÁLISIS DE VARIOS EJEMPLOS.

-          E.F.A. QUINTANES (CATALUNYA).
-          LEY DE BIENESTAR ANIMAL. (U.E.)
-          INTERPORC. CUMA (GALÍCIA, LYON)
-          COOP. PLANA DE VIC (CATALUNYA), COVAP (ANDALUCÍA)
-          PROGRAMA ERRADICACIÓN AUJEZSKY, SALMONELOSIS. (U.E.)
-          INTA (MISIONES – ARGENTINA).
-          GRANJA DE PRODUCCIÓN (FRANCIA).
-          TÉCNICA DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.
-          GESTIÓN DE RESIDUOS. (U.E.)


UN SISTEMA PRODUCTIVO PROPIO
Después de todo lo que se ha dicho, es evidente que la eficiencia productiva depende de crear un escenario donde se analicen las “Debilidades y Amenazas” que puede sufrir el sector, pero también estar muy atento a la “Fortaleza” de la región y saber aprovechar las “Oportunidades” que nos puede ofrecer la actual crisis mundial. Este en administración de empresas se conoce como DAFO. Sí, porque la forma de que el sector evolucione, es ver nuestro plantel o nuestra granja, ya no como un negocio, sino como una empresa. Eso no quiere decir que “la alcancía del pobre” tiene que ser más grande. Pero si más eficiente.


-          GESTIÓN DE LA EMPRESA PORCINA.- Todos trabajamos por lo mismo, por dinero. Y en este punto me decanto por el modelo de “empresa familiar “ el mismo que actualmente está demostrando para mi entender, ser el único modelo que nos permitirá salir de la actual crisis económica mundial.
Pero esto pasa por cambiar nuestros hábitos, incluso de trabajo. Emplear más tiempo a analizar los números, los papeles, las facturas, los recibos. Posiblemente y sin dejar de atender a los animales que en definitiva son los que nos ayudan a ganar dinero, aprender a comprar y a vender.

-          DEFINIR EL MERCADO.- Siempre comento lo mismo, porque es real,  a mi me pasa muy frecuentemente. Cuando a alguien se le ocurre dedicarse a la producción porcina, lo primero que hace es llamar a un amigo, a un técnico o a su vecino, y le dice: “ Dime cual es la mejor raza, dame las mejores formulas para hacer alimento, explícame como se hacen las mejores instalaciones, a qué precio te pagan los cerdos?” Y así, un montón de preguntas más.
Yo creo que el mejor producto, es el que lo tienes vendido y esto funciona en cualquier empresa. Por lo que yo les contesto con otras preguntas:  A que te quieres dedicar, a vender genética o carne?  Qué tipo de carne consumen en tu región, magra o grasa? Con qué tipo de materias primas cuentas en la zona? Qué  clima y temperaturas donde quieres abrir la granja? la más importante: Cuánto dinero te quieres gastar y cuanto dinero quieres ganar?

-          DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN.- En la misma línea de lo expuesto en el punto anterior está claro que no todas regiones pueden producir igual y el mismo producto. Hay que idear estrategias para no saturar el mercado, para diversificar los productos. Permítanme una reflexión, no puede ser que cuando el cerdo vaya bien, todo el mundo ponga cerdos y cuando no va tan bien qué pasa? Quien pierde? los productores de toda la vida o los inversionistas de turno?

-          CENTROS DE INSEMINACIÓN.- La mejor herramienta para evolucionar el sector porcino hasta hoy en día ha sido la inseminación artificial. Podemos tener la genética que queremos a un precio razonable (costos directos e indirectos). Una técnica segura, de fácil aplicación, pero influenciada por muchos factores. Factores que en la medida de las posibilidades son de fácil solución.

EDUCAR AL CONSUMIDOR.- Llego a este punto convencido de que los puntos anteriores se han comprendido a la perfección. Porque es la única manera de que podamos lograr nuestro objetivo, que no es otro que ganar dinero. Por mi experiencia trabajando en Ecuador se que gracias a empresas como Ecarni. S.A. , Pronaca, Plunrose, ha mejorado muchísimo la percepción del mercado sobre la calidad y la seguridad alimentaria de la carne de cerdo. Pero eso no es suficiente .  “Siempre hemos pensado que es muy importante para la humanidad buscar las herramientas más adecuadas para acortar la distancia tan grande que hay entre el productor agropecuario y la sociedad (su cliente, el consumidor). Distancia que por  otra parte se ha ido incrementando por la escasa información que tiene el consumidor de como se elaboran los alimentos, como se crían los animales de producción y los controles a los que están sujetas las explotaciones. También es evidente que los productores deben entender que no solamente crían o engordan animales sino que a la vez están produciendo alimentos y que en la  búsqueda de mejorar los rendimientos tanto zootécnicos como económicos no siempre vale todo”. Inti Veterinaris.
Marco Antonio Jacho López.
Dr. Medicina Veterinaria y Zootecnia

No hay comentarios:

Publicar un comentario